Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales
Los datos más actuales de la cultura española, a un click
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor han presentado hoy, lunes 23 de julio, el Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural y, que, en esta duodécima edición, se consolida como una obra de referencia fundamental para el sector.
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor han presentado hoy, lunes 23 de julio, el Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural y, que, en esta duodécima edición, se consolida como una obra de referencia fundamental para el sector.
Julia Altares, portavoz de la Junta Directiva de la SGAE; Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM; Antón Reixa, presidente de la SGAE; Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor y Francisco Galindo, Secretario General de la SGAE.
© Luis Camacho
El Anuario SGAE 2012 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y más de 300 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.
En la presentación, que ha tenido lugar en la sede madrileña de la SGAE, han intervenido Antón Reixa, presidente de la SGAE; Antonio Ruiz Onetti, presidente de la Fundación Autor; Julia Altares, portavoz de la Junta Directiva de la SGAE; Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM, y Francisco Galindo, Secretario General dela SGAE.
Este Anuario presenta la información perfectamente analizada en términos cuantitativos y estructurales sobre los siguientes sectores del panorama cultural: artes escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, video, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, presenta un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2011 y aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2010.
Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).
Además de incluir un capítulo dedicado al análisis de las nuevas tecnologías, el Anuario encuentra acomodo en Internet, tanto en la página dela Fundación Autor(www.fundacionautor.org) como en la dela SGAE(www.sgae.es), donde sus contenidos íntegros se encuentran a disposición, gratuitamente, de los interesados.
Esta edición cuenta con las entrevistas realizadas a José María Lasalle, Secretario de Estado de Cultura; María Teresa Lizaranzu, Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro, y Antón Reixa, Presidente dela SGAE.
Asimismo, cuenta con artículos de diferentes periodistas especializados en los ámbitos analizados y con una sección de carácter cualitativo que ofrece, gracias a la colaboración de una treintena de expertos y profesionales del sector, la visión y el discurso sobre el estado de los diferentes sectores de la cultural.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.