Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales
Los datos más actuales de la cultura española, a un click
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor han presentado hoy, lunes 23 de julio, el Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural y, que, en esta duodécima edición, se consolida como una obra de referencia fundamental para el sector.
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor han presentado hoy, lunes 23 de julio, el Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural y, que, en esta duodécima edición, se consolida como una obra de referencia fundamental para el sector.
Julia Altares, portavoz de la Junta Directiva de la SGAE; Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM; Antón Reixa, presidente de la SGAE; Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor y Francisco Galindo, Secretario General de la SGAE.
© Luis Camacho
El Anuario SGAE 2012 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y más de 300 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.
En la presentación, que ha tenido lugar en la sede madrileña de la SGAE, han intervenido Antón Reixa, presidente de la SGAE; Antonio Ruiz Onetti, presidente de la Fundación Autor; Julia Altares, portavoz de la Junta Directiva de la SGAE; Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM, y Francisco Galindo, Secretario General dela SGAE.
Este Anuario presenta la información perfectamente analizada en términos cuantitativos y estructurales sobre los siguientes sectores del panorama cultural: artes escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, video, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, presenta un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2011 y aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2010.
Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).
Además de incluir un capítulo dedicado al análisis de las nuevas tecnologías, el Anuario encuentra acomodo en Internet, tanto en la página dela Fundación Autor(www.fundacionautor.org) como en la dela SGAE(www.sgae.es), donde sus contenidos íntegros se encuentran a disposición, gratuitamente, de los interesados.
Esta edición cuenta con las entrevistas realizadas a José María Lasalle, Secretario de Estado de Cultura; María Teresa Lizaranzu, Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro, y Antón Reixa, Presidente dela SGAE.
Asimismo, cuenta con artículos de diferentes periodistas especializados en los ámbitos analizados y con una sección de carácter cualitativo que ofrece, gracias a la colaboración de una treintena de expertos y profesionales del sector, la visión y el discurso sobre el estado de los diferentes sectores de la cultural.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.