Violeta, Viaje al Interior
Una nueva exposición de Violeta vincula su obra visual con las décimas autobiográficas
La segunda muestra del renovado Espacio Violeta Parra en el Centro Cultural Palacio de la Moneda exhibe un conjunto de sus obras —arpilleras, óleos y piezas en papel maché— en relación a su autobiografía, narrada en versos en sus Décimas.
La segunda muestra del renovado Espacio Violeta Parra en el Centro Cultural Palacio de la Moneda exhibe un conjunto de sus obras —arpilleras, óleos y piezas en papel maché— en relación a su autobiografía, narrada en versos en sus Décimas.
Cartel de la exposición «Violeta, Viaje al Interior»
La exposición Violeta, Viaje al Interior permite conocer parte de la biografía de la destacada artista y folclorista, relacionando las obras —14 óleos, 5 piezas en papel maché y 5 arpilleras— con sus Décimas, relatos en verso que abarcan su infancia y su migración a la ciudad, y que culminan dramáticamente tras la muerte de su pequeña hija Rosita Clara. Testimoniales y autobiográficas, sus Décimas se cruzan con su obra visual representando su historia familiar, su recorrido por los campos recogiendo cantos y tradiciones populares, sus viajes al extranjero y la añoranza de la patria, así como su denuncia frente a las injusticias sociales.
Las Décimas de Violeta Parra constituyen una obra fundamental de la poesía popular chilena. Esta forma poética, propia de la tradición campesina, se compone de cuatro estrofas de diez versos cada una. Impulsada por su hermano Nicanor, Violeta escribió 83 décimas, las cuales fueron publicadas en 1970, tres años después de su muerte. En ellas se basó la obra Canto para una semilla, del compositor chileno Luis Advis.
Veinticinco óleos, trece arpilleras y nueve sobrerrelieves en papel maché, todas piezas realizadas entre 1960 y 1965, componen la totalidad de la colección de la obra visual de Violeta Parra cedida en comodato por la Fundación Violeta Parra al Centro Cultural PalacioLa Moneda, y que se exhibe de modo permanente —a través de dos muestras independientes— en el Espacio Violeta Parra, especialmente habilitado en el nivel -1 del Centro Cultural.
Violeta, Canto del Alma, revisa su obra visual en relación a su discografía, en tanto que Violeta, Viaje al Interior —que se presenta desde el 10 de agosto de 2012— se centra en su biografía con el correlato de sus Décimas. Ambas dan cuenta de la figura y talento de una artista múltiple, que revolucionó la cultura tradicional chilena, a través del rescate, la recreación y la puesta en valor de los saberes rurales y populares, expresándose a través de la composición y la interpretación musical, la poesía, la pintura y el bordado, entre otras artes.
Pantallas táctiles interactivas y elementos audiovisuales fueron incorporados recientemente a la museografía del Espacio, con el fin de enriquecer la experiencia del público, generando un contacto más amigable y cercano con la obra y figura de Violeta Parra.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.