En Corrientes (Argentina)
Marián Farías Gómez y Suna Rocha homenajearon al Chango y a Yupanqui
Chango Farías Gómez, Atahualpa Yupanqui y Armando Tejada Gómez fueron recordados en el Teatro Juan de Vera (Corrientes, Argentina) con las actuaciones de Marián Farías Gómez, Suna Rocha y Jorge Marziali.
Chango Farías Gómez, Atahualpa Yupanqui y Armando Tejada Gómez fueron recordados en el Teatro Juan de Vera (Corrientes, Argentina) con las actuaciones de Marián Farías Gómez, Suna Rocha y Jorge Marziali.
II Congreso Nacional de Folclore 2012
Télam/Laura Ferré - Los músicos conmovieron al público durante una velada que se extendió más allá de la medianoche y que se realizó en el marco de las actividades del II Congreso Nacional de Folclore.
Los músicos integrantes de la banda Trinidad (Paraguay), que también se presentó ayer, se mezclaban con la gente que concurría al recital, durante la espera en el hall del teatro, ya que la pieza No seré feliz, pero tengo marido, con Linda Peretz tenía una función programada antes del recital y se extendió más de la cuenta.
De todos modos, cuando las primeras imágenes del Chango Farías Gómez ocuparon la pantalla de video situado como telón de fondo en el escenario, la molestia de la espera dejó paso a la emoción que trepaba por los versos de Maturana en la voz del Chango, durante una presentación televisiva.
Teresa Parodi, autora de la poesía No se muere el que canta, dedicada a su compañero de aventuras creativas y las otras, leyó sus versos y, mientras lo hacía, un clima de suave melancolía abrazó la sala para transformarse —minutos después— en un recuerdo enérgico y sentido en la voz de su hermana Marián Farías Gómez.
Marián copó el escenario custodiada por el bombo de Vitillo Abalos, legendario integrante de Los Hermanos Ábalos y ante el pedido de un bis, asomó la Chacarera del rancho para deleite de los presentes.
La danza fue más que celebrada, ya que a instancias de la artista, Ábalos y su esposa Elvira la bailaron con graciosa precisión sobre el estrado, mientras las palmas del público marcaban los pasos y no faltaron los gritos de arenga capaces de enfatizar la fiesta.
La fuerza del baile logró transformar las palabras de la cantora, quien antes había dicho conmovida, "me cuesta cantar esta noche, mañana se cumple un año y desde alguna estrella él quizás nos esté mirando", en referencia al aniversario de la muerte de su hermano, pero la pena se hizo firme canción, ovacionada por los asistentes.
El decir batallador del mendocino Armando Tejada Gómez fue evocado —con detalle— por algunas escenas de Armando la piel de América, creación musical que ya recorrió distintos escenarios del país, escrita por el músico Jorge Marziali, quien estuvo acompañado por la cantante entrerriana Marita Londra y la guitarra de Martín Castro, que brilló con sus minuciosos punteos.
La variedad sonora de este homenaje, dada por los matices de los sonidos de la caja y de la quena, ambos instrumentos ejecutados por Londra, junto a las guitarras de Marziali y Castro, desafiaron cierto aire discursivo que adoptó —de a ratos— el collage de textos y canciones.
La belleza de las narraciones cantadas que encierran La Pancha Alfaro, la tonada Tierno nogal o la Zamba azul fueron saludadas con aplausos que oficiaron como prólogo a una suerte de rezo propuesto por Marziali, quien estimuló a la platea a recitar en voz alta el entrañable estribillo de Canción con todos, antes de concluir el recorrido musical por su obra.
La presencia escénica y la garra de Suna Rocha conformaron un homenaje desgranado —entre el júbilo y la furia— a la imponente figura de Atahualpa Yupanqui y sus zambas inolvidables que narran historias de mujeres, como La pobrecita o La arribeña, encontraron en la femineidad de la artista una valiosa intérprete.
La unión de dos temas clásicos de Don Ata, Guitarra dímelo tú y Los hermanos, conformaron una versión poderosa que fue saludada con palmas que enmarcaron los bailes y desplazamientos de la cantante sobre las tablas.
Suna y su energía no pudieron dejar el escenario sin antes hacer un bis con la poderosa La Mandinga, del Chango Rodríguez que arrancó aplausos y ovaciones.
Las galopas y las polcas ejecutadas con pasión por los ocho músicos —de riguroso poncho y sombreros claros— que forman la Banda Trinidad, de Paraguay, dirigida por el maestro Raúl Araña, cerraron el rítmicamente el homenaje n una noche donde la memoria no estuvo reñida con la alegría.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.