III Festival de Invierno de Chamamé 2012

Arrancó el Festival de Invierno de Chamamé

AGENCIAS el 26/08/2012 

El trío del pianista y acordeonista Néstor Acuña, las voces de Juan Quintero y Luna Monti y el bandoneón de Tilo Trevisán fueron protagonistas de la inauguración del Festival de Invierno de Chamamé en el Teatro Juan de Vera de esta ciudad.

Cartel del III Festival de Invierno de Chamamé 2012

Télam/Laura Ferré - Este encuentro de música litoraleña invernal funciona como una suerte de anticipo de la Fiesta Nacional del Chamamé, que ofrecerá diez noches de energía y baile, del 9 al 20 de enero de 2013, en el anfiteatro Cocomarola de la capital correntina.

Dos músicos chaqueños, el acordeonista Lucas Monzón —quien volverá a presentarse el domingo con su grupo Amandayé— y el cantor y guitarrista Miguel Tayara, abrieron la jornada con las suaves composiciones del reciente trabajo discográfico de Monzón, Verde Profundo, y las canciones de Tayara.

Luego llegaron emociones intensas, escapadas del piano y el acordeón de Néstor Acuña, un artista que acompañó a músicos tan diversos como Mercedes Sosa y la Bersuit, seduciendo al público gracias a una propuesta capaz de combinar los rasgos identitarios del chamamé con toques jazzeros en una perfecta alquimia.

Acuña optó por el formato de trío, secundado por la sabia guitarra de Manuel Navarro y el contrabajo de Juanchi Cardozo, a quienes se sumó como invitada la sutil violinista Antonella Vera, músicos con los que halló momentos de exquisita comunicación, especialmente cuando sonaron los temas Luz del alba y En mi juego, dos creaciones de Acuña.

Una fuerte emoción ganó la sala cuando el cantor Ariel Acuña subió al escenario, a instancias de su hermano, para arrancar ovaciones al desgranar las nostálgicas estrofas de Pueblo del camino largo, para dar paso luego al dinamismo vital de Caminos del Isoquí.

Una exquisita versión del clásico chamamecero Kilómetro 11 generó sapucais (gritos usados especialmente en el chamamé) en la platea, precedidos por el asombro que despertó la composición Km 10 y medio del propio Acuña.

Después llegó la dulzura sonora de la bonaerense Luna Monti que asociada al tucumano Juan Quintero dieron paso a verdaderas conversaciones cantadas que despertaron un conmovido silencio entre quienes colmaron el Juan de Vera.

Así sucedió con Garzas viajeras, donde el compromiso social de la letra escrita por Aníbal Sampayo ganó dramatismo con la llegada del bandoneón de Julio Ramírez, o en la tierna Mejor así, cuyos versos escritos por Quintero para su amada Monti, arrancaron aplausos y lágrimas entre los asistentes.

La frescura de ambos intérpretes con un arte sin estridencias cautivó al público, que cayó rendido ante sus encantos cuando la pareja decidió "regalar" una versión a capella de El cosechero, casi susurrada por los artistas, parados al borde del escenario, bien cerca de la gente, dotada de una austeridad apenas subrayada por los sonidos de un pandero.

El bandoneonista Tilo Trevisán y los Hermanos Vallejos —cantantes—, todos vestidos con estricto traje gris y camisa blanca, conformaron hacia el final de la velada una suerte de postal de la tradición chamamecera que fascinó al público, especialmente cuando sonaron los acordes de una vieja canción de Don Isaco Abitbol, Bodas de plata, o con la suave cadencia de La torcaza, dos clásicos en la materia.

La primera jornada del festival logró armonizar las nuevas y las más tradicionales opciones en materia de canción litoraleña, con el denominador común de la búsqueda constante de la identidad, tantas veces postergada.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.