Basado en la novela homónima del trovador chileno
«Memorial de la noche», un montaje basado en la obra de Patricio Manns
Con música en vivo y un lenguaje multidisciplinar con casi una total ausencia de textos donde el gesto y la acción se trasmiten a través de la emoción, el colectivo Manos Ala Obra presenta Memorial de la noche basado en la novela original del artista chileno Patricio Manns
Con música en vivo y un lenguaje multidisciplinar con casi una total ausencia de textos donde el gesto y la acción se trasmiten a través de la emoción, el colectivo Manos Ala Obra presenta Memorial de la noche basado en la novela original del artista chileno Patricio Manns
Una escena de «Memorial de la noche»
La obra de teatro Memorial de la Noche esta inspirada en la novela original del trovador y escritor chileno Patricio Manns. Está llevada al teatro por el Colectivo Manos Ala Obra y dirigida por Adrián Montealegre, quien rescata la esencia de la novela con el lenguaje de Mimo Corporal Dramático, que permite a través de la emoción, el cuerpo y la música transmitir la fuerza que ha tenido el pueblo Mapuche durante todos estos años en que distintos poderes han intentado someterlos sin entender que la sabiduría de su cosmovisión nos enseña como vivir en armonía hombre y naturaleza.
Memorial de la noche nos evoca recordar a los pueblos originarios, y sus tierras usurpadas, como también los ideales de América Latina. La música en vivo interpreta con mucha importancia la puesta en escena, con una pequeña selección de textos y a través de la imagen y el gesto, le da vida a un relato que conmueve por su historia de amor y su deseo de justicia. Relato que adquiere la sonoridad de una sinfonía llena de emoción que hace despertar al espectador y nos enseña un poco más sobre las raíces e historia chilenas.
La puesta en escena de Memorial de la noche, fusiona distintas disciplinas artísticas tales como: el teatro, la danza, la pantomima, la música y la plástica se articula este espectáculo de artes integradas.
El montaje se presenta en el teatro Alcalá todos los jueves y viernes a las 20:30 hora por el Colectivo “Manos a la Obra” rescatando la esencia del texto y cuyo mensaje apunta a la valoración de la fuerza del pueblo Mapuche y evoca a respetar los pueblos originarios como también los ideales de América Latina.
Manos Ala obra es un colectivo artístico con la intención, voluntad y convicción de poder contar historias contingentes con temas de profundo interés social que son trascendentes para la memoria de los pueblos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.