Novedad cinematográfica
Víctor Heredia es protagonista de «Buscando al Comandante Andresito»
Víctor Heredia “rastreará” en un nuevo documental los pasos de Andresito Guacurarí, también conocido como Andresito Artigas, un comandante guaraní que sirvió a las órdenes de José Artigas.
Víctor Heredia “rastreará” en un nuevo documental los pasos de Andresito Guacurarí, también conocido como Andresito Artigas, un comandante guaraní que sirvió a las órdenes de José Artigas.
Víctor Heredia durante la filmación del documental «Buscando al Comandante Andresito».
© Payé Cine
El nuevo documental Buscando al Comandante Andresito tendrá al cantautor Víctor Heredia como figura protagónica.
Heredia, rastreará a lo largo del documental, las huellas dejadas por el Comandante Andrés Guacurarí (también conocido como Andresito Artigas), a lo largo de todo el litoral Argentino, junto a los márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, pero además, el documental (financiado por un concurso del Instituto de Cine), permite un viaje que va desde Buenos Aires, hasta Montevideo llegando incluso, a territorio Brasileño.
Heredia entrevistará a historiadores e investigadores reconocidos, de la talla de Norberto Galasso, Jorge Machón, Orlando Aguirre, Melba Píriz, Oscar Cantero, “Chela” Liuzzi y Juan González, entre otros.
Además de la música que compondrá Heredia, el chamamé también estará presente con un aporte inédito por parte de “Los de Imaguaré”. Formarán parte del film un gran número de ilustraciones llevadas adelante por el artista plástico Eugenio Led.
“El documental lo terminamos de grabar hace dos días y ahora estamos en la etapa de edición. El motivo fundamental de este trabajo es echar luz sobre este Comandante Guaraní, Andresito, que batalló por el federalismo, los ideales Artiguistas y los Pueblos Libres en esta parte del país. Estamos ante uno de los personajes históricos más importantes de esta región y que, paradójicamente, ha sido ignorado o minimizado por la historiografía oficial. El documental tiene detrás de si una larga investigación, cuenta además con la palabra de los propios guaraníes y logramos filmar en lugares inéditos que tuvieron que ver con la vida de Andresito” dice Camilo Gómez Montero, escritor y director del film, quién ya dirigiera Isidro Velázquez, Payé y produjera Paraná, historias de un río.
Justamente este último trabajo fue dirigido por Juan Richieri que es, en este caso, el productor ejecutivo de Buscando al Comandante Andresito que agregó: “Estamos muy contentos con el trabajo, y además, sumar a Víctor Heredia que lo conduce y musicaliza, a Los de Imaguaré que ejecutaron un hermoso chamamé, y a tantos investigadores de prestigio, es para nosotros un verdadero honor. Significa además una apuesta a seguir filmando historias de nuestra provincia y nuestra región".
La filmación del trabajo ha finalizado y la idea de la productora es que sea estrenado antes de fin de año.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.