Entrevista

Rita del Prado lleva a Argentina su rica historia de música para chicos

AGENCIAS el 29/09/2012 

Rita del Prado, la prestigiosa trovadora cubana y fundadora del Movimiento por la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, presentará junto a sus coterráneos, el dúo Karma, el espectáculo “La Guarandinga” el próximo sábado 6 de octubre a las 16 en el porteño Café Vinilo.

Rita del Prado (en el centro) con el dúo Karma.

© Télam

Autores relacionados

Télam - La multipremiada cantautora Rita del Prado —referente de la canción para chicos en América latina—, acompañada por el dúo Karma, ofrecerá otros dos shows en Café Vinilo (Gorriti 3780) —el sábado 13 de octubre a las 14 y a las 16— en tres presentaciones donde convergerán la tradición cultural del pueblo cubano y los códigos de la música infantil universal.

También se presentará en la ciudad de La Plata el domingo14 alas 17 en el Galpón de Encomiendas y Equipajes de la Estación Vieja (calle 17 y 71).

“Queremos transmitir al público la pasión por el conocimiento de nuestras raíces, el orgullo, la alegría y la gratitud de pertenecer a la cultura cubana que es parte de otra gran cultura continental y universal”, relató del Prado en una entrevista con Télam.

El proyecto musical “La Guarandinga”, conformado por Del Prado y el dúo Karma (Xóchitl Galán y Fito Hernández), plasmado en el disco En Guarandinga por toda Cuba, surgió en abril 2006 tomando el nombre de un vehículo originario del paisaje rural cubano, mezcla de tractor y ómnibus.

“Una guarandinga es una especie de símbolo de la vitalidad, el ingenio y el empuje de la idiosincrasia cubana”, explicó la artista que compartió escenarios con el músico y escritor local Luís María Pescetti.

“En este proyecto buscamos crear canciones divertidas y juegos para el público de todas las edades, que a la vez transmitan la riqueza de géneros sólidos y depurados a lo largo de la historia musical de nuestro país, así como otros muchos elementos de la cultura relacionados con la fauna, la flora, la geografía y la cocina en Cuba”, relató del Prado.

¿Cuál es la propuesta del proyecto musical La Guarandinga?

 

Proponemos defender la identidad cultural de manera divertida.

Nos inspiran constantemente el patrimonio musical cubano que heredamos y la labor de varios colegas del Movimiento por la Canción infantil Latinoamericana y del Caribe.

Nos propusimos encontrar dentro de los géneros musicales, las aristas naturales para trabajar elementos lúdicos o narrativos y crear de este modo canciones originales que bebieran de ambas fuentes inspiradoras.

¿Qué buscan transmitir con su música y a qué géneros musicales recurren?

 

Queremos transmitir una actitud hacia la cultura con una mezcla equilibrada de respeto y desenfado. No se trata de seguir dogmas culturales, sino de adueñarse de ellos, entenderlos y luego proponerse enriquecerlos a través de nuestras obras.

“La Guarandinga” es un proyecto que implica una gran labor de taller colectivo e investigación que compartimos con el dúo.

Algunos de los géneros que abordamos a lo largo de estos seis años fueron las expresiones del son, el yambú (variante afrocubana de la rumba) el punto guajiro, la conga, las sonoridades africanas, el tango congo, la contradanza, el mambo y el cha-cha-chá.

También, la canción cercana a la herencia española, la canción al estilo de la trova tradicional, La habanera (género “de ida y vuelta”) y también jugamos con la fusión de géneros como la integración de la cumbia colombiana y el son nuestro.

¿Cómo definiría el estilo o la impronta de sus composiciones?

 

En el camino recorrido desde mis comienzos de trovadora, sea cual sea el tema de la creación, mi estilo sostuvo la posibilidad de expresar los mismos matices y contrastes que existen en los sentimientos humanos, los cuales son, en definitiva, los más caudalosos surtidores de canciones.

¿Qué elementos tiene en cuenta a la hora de crear música para chicos con el fin de priorizar la calidad de lo que se les ofrece sin subestimarlos?

 

Este es un tema que me desveló desde la infancia, cuando era destinataria de canciones de distintos niveles de calidad.

Busco entregarles a los chicos una obra que les interese, les transmita magia, los emocione, los atraiga, los divierta, les enseñe y los haga sentir respetados.

Al momento de crear tengo en cuenta que en el niño está floreciendo un adulto, y ese es un proceso continuo de maduración que necesita estar en contacto con el verdadero arte, siempre rico y complejo.

Aunque una obra tenga una factura musical y literaria sencilla, el público infantil intuye cuándo detrás de esa obra hay banalización y facilismo o por el contrario, cuando hay una búsqueda respetuosa de su sensibilidad.

¿Influye la Nueva Trova Cubana en su música o se identifica con otro estilo?

 

Hablar de la Nueva Trova Cubana no implica hablar de un estilo único. Desde el momento de su fundación y luego su posterior evolución, ese movimiento implica un universo de confluencias que contiene en su concepto la herencia de la trova tradicional, la conexión con el movimiento del “feeling”, o con la llamada música “de concierto”, o con la canción de autor hispanoamericana.

Prefiero referirme a mi pertenencia espiritual a la trova cubana que es un concepto más amplio y más que influir en la música que hago, diría que fue desde bien temprano un horizonte claro en mi camino como creadora.

Antes de saber que con el paso de los años la canción iba a ser mi función profesional principal, tuve una identificación emocional e intelectual inmensa, en particular, con la poética de Silvio Rodríguez, figura que de algún modo lideró mis búsquedas durante varios años.

Diría incluso que sin ese nexo que establecí naturalmente con la trova de siempre, mi concepción del mundo sería muy diferente ahora.

¿Cómo se logra transmitir las particularidades culturales de su país fuera de Cuba?

 

Hay cubanía que afuera de nuestra isla se esparce, tal vez un modo de amarse, tal vez un modo de andar, un gesto que evoca al mar y nunca teme asomarse.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

5.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.