Novedad discográfica
Nyandú presenta su primer disco « L'Origen de les Absències»
El trío catalán Nyandú, presenta en su primer disco L'Origen de les Absències, la honestidad, la visceralidad y la energía que les hicieron ganadores de la última edición del concurso Sona9, en un siguiente paso evolutivo.
El trío catalán Nyandú, presenta en su primer disco L'Origen de les Absències, la honestidad, la visceralidad y la energía que les hicieron ganadores de la última edición del concurso Sona9, en un siguiente paso evolutivo.
Portada del disco «L
Nyandú es el nombre del proyecto musical que Fernando Orriols (Nandu) encabeza como cantante y compositor.
Durante el último año ha estado transformando una serie de vivencias, emociones y sentimientos en canciones que van desde simples experiencias cotidianas hasta grandes reflexiones surgidas de sus inquietudes.
Todo ello aderezado con una música fresca, que avanza conjuntamente con la parte lírica, logra que cada canción se desarrolle como si se tratara de una pequeña historia, un pequeño viaje.
L'Origen de les Absències, su primer disco, recoge 12 canciones grabadas durante la pasada primavera en los estudios MusicLan, de Avinyonet de Puigventós, bajo la producción de Valen Nieto.
Ritmos tribales, armonías vocales elaboradas, letras inquietantes e incisivas, dirigidos con sonoridades poco convencionales en la música pop de nuestros días, dan una emotiva singularidad a sus canciones.
A los Nyandú les gusta definir su música lejos de etiquetas. No creen en encasillar la música, prefieren que la gente la escuche y la defina subjetivamente, sin prejuicios. Simplemente hablan de su música como "la manera en que tres amigos-hermanos han aprendido a hablar, comunicarse y recoger sus vivencias desde que eran pequeños".
Sus composiciones, que nos descubre a la voz principal y la guitarra son acompañadas por una parte rítmica de bajo y percusión que, manteniendo la esencia de las canciones, aporta vitalidad y dinámica a la propuesta, sin descartar la posibilidad de experimentar con nuevos y diferentes instrumentos.
Roger Orriols, a la batería, percusiones y los coros y Rubèn Pujol, al bajo y los coros, completan un trío unido no sólo por cuestiones musicales sino por unos vínculos afectivos que provienen de su infancia más temprana.
Es esta relación la encargada de facilitar la espontaneidad en su música, haciéndola ir más allá de una simple suma de instrumentos para convertirse en una unión de sentimientos y experiencias fortalecida con los años, y que convierte la propuesta en un grupo sólido y ambicioso.
Nyandú se caracteriza, aparte, por el dinamismo de sus directos y por la búsqueda de la participación del público: quieren hacer de los conciertos auténticos rituales. Un ejemplo, registrar los cantos del público en directo para reproducir a lo largo de las canciones, loopeando los mismos.
Su apuesta está agarrando eco y se les caracteriza por la personalidad que transmiten en el escenario: una música de carácter acústico tocada con contundencia.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.