Con ritmo y sabor
Dijous paella: rumba de autor
El próximo jueves 30 de abril los Dijous paella llegan a la Sala Apolo de Barcelona para presentar su nuevo disco Vol. 2 (Propaganda Pel Fet! - 2009). Se trata de un trabajo festivo y divertido con el que harán bailar y cantar a todo el mundo.
El próximo jueves 30 de abril los Dijous paella llegan a la Sala Apolo de Barcelona para presentar su nuevo disco Vol. 2 (Propaganda Pel Fet! - 2009). Se trata de un trabajo festivo y divertido con el que harán bailar y cantar a todo el mundo.
La rumba catalana en un género musical urbano originario de la comunidad gitana catalana, especialmente barcelonesa. Hermana bastarda del flamenco, que siempre la consideró un género menor, tampoco ha encontrado en la comunidad intelectual catalana una carta de naturaleza unánime.
Creada en los 50 por Antonio González “el Pescaílla” —eterno marido de Lola Flores—, popularizada por Peret y dignificada en los setenta por el argentino Gato Pérez, es una mezcla de rumba, guaracha y son cubanos con ritmos puramente flamencos.
Una de las características inconfundibles de la rumba catalana es el uso del “ventilador” una técnica guitarrística que consiste en el uso de la mano derecha combinando ritmo, melodía y percusión.
“El Pescaílla” nació en el barrio de Gràcia. No es de extrañar entonces que los de Dijous Paella —uno de los máximos exponentes de la rumba joven junto con Ai, Ai, Ai y Sabor de Gràcia— escogieran esta antigua Villa, y a unas pocas cuadras de esa calle Fraternitat que vio nacer a Antonio González; para dar a conocer su nuevo disco que presentarán este jueves 30 de abril en la Sala Apolo de Barcelona.
En esta cita interpretarán las nuevas 12 melodías que conforman el nuevo disco Vol. 2. Se trata de canciones cortadas siguiendo el patrón de la rumba catalana manteniendo siempre una coherencia en estética y composición. Por otro lado las letras de este trabajo describen el universo cotidiano desde la visión siempre desenfadada y a veces incluso comprometida.
Letras que no siempre son entendidas entre los rumberos ortodoxos. “Hacéis letras muy difíciles”, dicen algunos, acostumbrados a la poética del “una lágrima cayó en la arena / ¡ay! en la arena cayó tu lágrima” o el “borriquito como tú / que no sabes ni la u”.
Nueva etapa
Dijous Paella tiene como finalidad hacer cantar y bailar al público. Nacidos en el año 2002, su música nace claramente influenciada por la rumba catalana y se acompaña de textos que van desde los más divertidos y desenfadados hasta la poesía musicada. Además su propuesta también viene marcada por la búsqueda de nuevas sonoridades y colores, mezclando instrumentos acústicos de campos muy diversos como el flamenco, la rumba o la cobla.
Dijous Paella ha renovado elenco y estética. En este disco ha dejado atrás a uno de sus vocalistas, el histriónico Titot, y han abandonado la sección de cobla (instrumentos típicos catalanes que acompañan a la sardana), para presentar una formación cien por cien rumbera.
Bajo el liderazgo de Àgata Casas a la voz, Dijous Paella se asienta sobre una base de ventiladores de lujo, guitarras de calidad, contrabajo, y una sección de percusión con cajones, bongos y campanas; además también hay que añadir una sección de viento, charango —con tumbao y ventilador incluido— banjo y bouzuqui.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.
El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.