Novedad discográfica
Omar Mollo apuesta a la modernidad del tango con «Barrio Sur»
Omar Mollo, que mixtura las formas del tango y el rock, editó un nuevo álbum, Barrio Sur, en el que conecta la tradicional música porteña con autores contemporáneos de lenguajes y orígenes diversos.
Omar Mollo, que mixtura las formas del tango y el rock, editó un nuevo álbum, Barrio Sur, en el que conecta la tradicional música porteña con autores contemporáneos de lenguajes y orígenes diversos.
Portada del disco «Barrio Sur» de Omar Mollo.
Télam - Omar Mollo, líder de MAM (Mente Alma Materia), una emblemática banda de fines de los 70, explicó los cruces desde el costado emocional de la música ("Simplemente elijo el repertorio con el corazón") y auguró que el "tango acústico", con énfasis en su dimensión percusiva, marcará los próximos años del género.
"Quería hacer un disco no sólo con clásicos, sino también con tangos viejos no tan difundidos y con una apertura a expresiones de la música que me van llegando", afirmó el cantante en diálogo con Télam.
Omar Mollo, hermano mayor y primer maestro de guitarra de Ricardo, el líder de Divididos, retomó en 2003 su vínculo con el tango y desde entonces transitó un camino pausado y bien afirmado en el exterior.
Barrio Sur es su cuarto trabajo en el género después de Tango (2003), Gola (2006) e Y que siga... (2008).
En el nuevo material Mollo apela a obras consagradas como Cuando me entres a fallar (José María Aguilar/Celedonio Flores) o Afiches (Atilio Stampone/Homero Expósito) y las mezcla con autores contemporáneos como Luis Alberto Spinetta, Adela Balbín y Andrés Ciro Martínez.
También aparecen aportes del uruguayo Eduardo Lombardo (Rocanrol) y del brasileño Lupicinio Rodriguez (Venganza), con adaptación al español del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
Interpelado sobre su inclinación hacia la fusión de elementos de diferentes orígenes, Mollo afirmó que "todo aquello que sume desde lo musical nunca puede ser un problema".
"Creo que los chicos de Astillero, por ejemplo, son la prueba fehaciente de lo que puede venir al futuro", dijo.
Y explicó: "Creo que lo que se viene es un tango acústico donde haya una fuerte percusión: que el contrabajista pegue, que el bandoneonista pegue, que el violinista pegue y que hasta el pianista pegue; y que las cuerdas raspen; todo eso sin tambores ni cosas extra. El resultado es maravilloso", destacó.
Con el acompañamiento de Diego Ramos (piano y arreglos) y Hugo Satorre (bandoneón), Mollo realizó este año una extensa gira por Europa que incluyó, por ejemplo, escenarios como Toulouse (Francia), Sines (Portugal), Huesca (España), Riga (Letonia) y Seenaioky (Finlandia).
El cantante destacó la plasticidad del tango para acoplarse a públicos tan diversos y apuntó que nunca se sintió incomprendido en el exterior, aun en los escenarios en apariencia más lejanos y distantes a nuestra cultura.
"El recibimiento, en mi caso, siempre fue muy positivo y en muchas ciudades, después de la música clásica, que es universal, después viene el tango", aseguró.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.