Días de vino y música

por Xavier Pintanel el 05/05/2009 

Este fin de semana se ha celebrado la 14ª Feria del Vino en Falset, capital del Priorat (comarca situada en el interior de Cataluña) donde dicen los expertos que se elaboran varios de los mejores vinos del mundo. Y alguna cosa tendrán en común música y enología para que Lluís Llach y Joan Manuel Serrat se hayan implicado profesional y personalmente en los vinos de esta comarca.

Si parafraseamos a Sabina en aquello de que “Los ingredientes que debe reunir una buena canción son: una buena letra, buena música, buena interpretación y algo más. Ese algo nadie sabe en qué consiste, pero es lo que te llega adentro”, podríamos afirmar que “Los ingredientes del buen vino son: una buena uva, una buena elaboración y algo más. Ese algo nadie sabe en qué consiste, pero es lo que te llega adentro”.

Evidentemente yo tampoco sé qué es ese “algo más”, pero de lo que estoy plenamente convencido es que ambos “algo más” están hechos de la misma materia. Por eso siempre he creído que la diferencia entre hacer una buena canción o un buen vino es tan sólo el instrumento que uno tañe.

La música —igual que el vino— tiene la capacidad de emocionarnos, enternecernos, transportarnos, despertar en nosotros aquello que se durmió y recordarnos aquello que olvidamos o quisimos olvidar.

Existe —igual que en la música— un vino comercial y un vino de autor. El primero, sencillo, asequible, lineal y sin sorpresas, que atiende a sencillas etiquetas: tinto reserva, negro joven, blanco. Aquel vino que es posible encontrar en cualquier supermercado y cuyo nombre es conocido por todos. El segundo — sólo para grandes minorías—, artesanal, intuitivo, innovador. Pero especialmente sensitivo, transmisor, complejo, expresivo y con la capacidad de sacudir la puntita de nuestras terminaciones nerviosas.

Una canción —igual que un vino— amansa las fieras, rompe la muralla de corazones dolidos, abraza conciencias, despierta sensaciones latentes y, si bien no es la causa de que el sol se ponga, hace que el acto sea más hermoso.

Un buen vino —igual que una buena canción— pude degustarse en grupo y te hace solidario, con una compañía especial y te abre el corazón, en soledad y te reconcilia contigo mismo.

Una buena canción y un buen vino saben a la tierra misma de la que crecieron y por lo tanto son expresión vital de la cultura y el sentimiento arraigados en ella y, al cabo, un acto vital de creación.

El vino es en Llach y Serrat, una prolongación misma de su obra y no es extraño que hayan escogido el Priorat como escenario. El Priorat es —como la música— una tierra dura que no regala nada sin esfuerzo, pero que amándola y trabajándola es capaz de entregar los momentos más sublimes.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.