Ante el fallo de SCJ
Daniel Viglietti denuncia un golpe de estado jurídico en Uruguay
El trovador uruguayo Daniel Viglietti aseguró que el máximo tribunal de su país busca impedir que sean juzgados quienes torturaron, asesinaron y desaparecieron durante la dictadura militar.
El trovador uruguayo Daniel Viglietti aseguró que el máximo tribunal de su país busca impedir que sean juzgados quienes torturaron, asesinaron y desaparecieron durante la dictadura militar.
Daniel Viglietti
© Xavier Pintanel
El trovador uruguayo Daniel Viglietti denunció que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ha dado "una suerte de golpe de Estado jurídico", al eliminar los procesos contra criminales de la última dictadura militar (1973-1985).
Reconocido internacionalmente tanto por su talento musical como por su denuncia de casos de injusticia, Viglietti dijo que el fallo de la SCJ busca impedir todo intento de que sean juzgados "los que han torturado, asesinado, desaparecido y secuestrado".
"Hay que investigar, hay que seguir", insistió el artista en declaraciones a Prensa Latina.
"Si, por un lado, se ha estado excavando la tierra para encontrar cuerpos, hay que seguir excavando la sociedad para encontrar a los responsables de todo eso", subrayó el cantante, compositor y guitarrista de 73 años de edad.
Considerado uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo y latinoamericano, Viglietti expresó así su rechazo ante el fallo de la SCJ que declaró inconstitucional una ley que procesaba a los violadores de los derechos humanos durante el régimen militar.
Daniel Viglietti, el escritor Eduardo Galeano y destacadas figuras del oficialista Frente Amplio (incluida la primera dama, la senadora Lucía Topolansky) participaron ayer de una amplia concentración pública de protesta ante la decisión del máximo tribunal uruguayo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.