Novedad discográfica
Paula Basalo y «Sólo eso», una mirada personal de la tradición litoraleña
La cantautora correntina Paula Basalo alumbró Sólo eso, su segundo álbum que, asegura, "sin pertenecer al chamamé tradicional, apela al verso para cantar a la nostalgia y al paisaje".
La cantautora correntina Paula Basalo alumbró Sólo eso, su segundo álbum que, asegura, "sin pertenecer al chamamé tradicional, apela al verso para cantar a la nostalgia y al paisaje".
Portada del disco «Sólo eso» de Paula Basalo.
Télam - El chamamé, el vals, el rasguido doble y la ranchera son algunas de las formas musicales que aparecen maceradas y equilibradas en Sólo eso, el disco con el que la argentina Paula Basalo continuó su álbum debut, Frágil, editado en 2010.
"El sonido del disco tiene un color muy personal y tiene que ver con mi evolución como artista como con el diálogo con el público desde mi disco anterior. Por eso el resultado no se encuadra dentro de una propuesta de chamamé tradicional", explicó Basalo a Télam.
La correntina oriunda de Esquina presentará su nuevo material el martes 23 de abril desde las 21 en el escenario de Velma Café (Gorriti 5520), en el barrio de Palermo.
Basalo reveló que después de haber editado Frágil, disco nominado a los Premios Atahualpa en la categoría solista vocal femenina, "el ida y vuelta con el público ayudó a definir el perfil del nuevo disco".
"Me encontré con la necesidad de crear este nuevo disco y de reflejar mi evolución como persona (fue madre en ese lapso) y como artista. El motor fue el amor a la vida, a mi provincia y a la naturaleza", expresó.
Sólo eso, grabado entre julio y agosto de 2012, contó con la producción y arreglos de Hugo Casas y la colaboración del guitarrista Lucho González.
A la hora de trazar continuidades y diferencias con el trabajo anterior, Basalo enfatizó el perfil "cancionista" de Sólo eso y "los climas de mayor intimidad" que propone el disco.
La cantante y guitarrista ofrece en su nuevo material doce obras de caligrafía propia porque, entendió, así expresa "de la forma más honesta" su momento musical.
"Sé que el camino del cantautor es mucho más largo. Todos los caminos artísticos tienen su dificultad, pero el del cantautor tiene que ir haciendo conocer al público su propio trabajo. Necesita una convicción profunda", explicó.
"El algún momento llegará el tiempo de interpretar a otros autores, pero ahora es el momento de difundir mi propio trabajo", dijo la correntina que reconoce influencias tan variadas como Ramón Ayala, Mario Bofil, Joan Manuel Serrat y Chabuca Granda.
Basalo, finalmente, destacó el valor que ha cobrado en los últimos años la Fiesta Nacional del Chamamé, "por su apertura y la posibilidad de asumir y mostrar las diversas formas de interpretar ese género".
"Todavía en otros festivales lamentablemente la música litoraleña no tiene el mismo lugar a pesar de que existe una gran cantidad de formaciones y solistas en crecimiento. Es un momento interesante", concluyó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.