Periodismo musical
«A la prensa musical le quedan cuatro días», según los decanos del género
Diego Manrique, Beatriz Pécker, Oriol Llopis y Juan Claudio Cifuentes "Cifu", cuatro voces acreditadas del periodismo musical durante décadas en España, se reúnen en Madrid mañana para analizar el pasado, presente y futuro de este género al que, en su opinión, "le quedan cuatro días" con la irrupción de Internet.
Diego Manrique, Beatriz Pécker, Oriol Llopis y Juan Claudio Cifuentes "Cifu", cuatro voces acreditadas del periodismo musical durante décadas en España, se reúnen en Madrid mañana para analizar el pasado, presente y futuro de este género al que, en su opinión, "le quedan cuatro días" con la irrupción de Internet.
La periodista Beatriz Pécker.
© EFE
EFE - Son palabras de Oriol Llopis, guionista de la mítica La Edad de Oro de TVE y una de las firmas más potentes en míticas publicaciones como Disco Express y Ruta 66, ante la charla que tendrá lugar mañana en Madrid, dedicada a la música y sus grandes comunicadores.
El evento, que incluirá música en directo, ofrecerá otros muchos testimonios de nombres destacados como los de Jesús Ordovás, Lara López, Julio Ruiz, Federico Volpini, Fernando Íñiguez y Mariano Muniesa.
En un avance de lo que se podrá escuchar mañana en esa cita, explica Llopis en conversación telefónica con Efe que su idea del panorama actual, tras la proliferación de blogs personales de música en la red, es que "hay muchos jefes y pocos indios".
"Ahora es fácil ser crítico de rock, porque tienes toda la información a tu disposición. Otra cosa es que tengas estilo, que escribas con las tripas o con una acumulación de datos apabullantes", argumenta este veterano, que alerta frente al peligro de las cada vez más comunes colaboraciones gratuitas.
En un sentido igualmente agorero se manifiesta Beatriz Pécker, conductora del mítico programa de televisión Rockopop.
"Las discográficas se han volcado en Internet, lo que ha motivado que se deje el periodismo musical de lado. Paralelamente, los medios tradicionales se han alejado de la música y ahora hay una desafección mutua", dice la ex directora de RNE3, que se felicita por haber podido entrevistar en sus inicios a leyendas como Leonard Cohen y Eric Clapton.
En plena vigencia del "retweet" y de la entrevista por correo electrónico, habrá oportunidad de revivir con ellos los tiempos dorados del género, en los que el acceso a los artistas se realizaba en primera persona y sin tantas cortapisas, como recordaba el prestigioso colaborador de El País Diego Manrique en la presentación de su libro Jinetes en la tormenta.
"Hemos vivido unos años absolutamente acojonantes, en los que de repente viajábamos a Toronto para entrevistar a los Rolling Stones en medio de un ensayo y disponíamos de hora y media con un Mick Jagger relajado y cómodo, dispuesto a hablar de lo que fuera", recordaba el que fuera director de Radio3 y Premio Ondas 2001.
La honestidad brutal que a menudo ha acompañado a algunos de estos profesionales les seguirá en el inevitable debate sobre la calidad de la música actual, un punto en el que Llopis tiene las cosas claras.
"No hay nada que me interese, tengo miles y miles de discos que tienen de 10 a 30 años y que le pasan la mano por la cara a todo lo que se está haciendo ahora", señala el catalán, para quien "el indie rock —a través de grupos por Lori Meyers o Love of Lesbian— ha hecho mucho daño a la música".
"Havana 7. Historias que cuentan de la música" comenzará a las 20 horas en el Teatro Calderón de Madrid y para asistir al mismo es imprescindible invitación, según informa la organización.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.