Novedad discográfica

Budiño: «En todos los países a los que viajé me encontré a un gallego»

AGENCIAS el 22/04/2013 

Xose Manuel Budiño presenta Sotaque, un disco en el que el folk gallego se asienta en una poderosa percusión tratada bajo su experiencia como productor de música electrónica y en el que ha tratado que cada canción tenga su acento propio.

Portada del disco «Sotaque» de Xose Manuel Budiño.

EP - "Después del anterior disco en directo tenía muchas ganas de volver a entrar en un estudio de grabación", dice Budiño durante una entrevista en la que explica que su empeño era utilizar "como recurso base" la percusión tradicional de Galicia.

"Luego la trabajé como productor. Quería ahondar en la percusión tradicional, tocada a mano, pero con una visualización de la música electrónica en la forma de trabajo, por eso tiene multitud de capas y se fueron creando tantos ambientes".

Sin embargo, Budiño ha creado en Sotaque (Fol, 2013) un álbum enfocado al directo, con la vista puesta en que, a pesar de su trabajo en el estudio de grabación, el resultado fuera un disco que pudiera trasladarse a los escenarios "tal y como suena" en la grabación.

El título del álbum se lo dio António Zambujo, durante las sesiones de trabajo en los Atlântico Blue Studios de Lisboa, cuando expresó su preocupación por que en la parte vocal de una de las canciones no se notara su acento (sotaque) portugués, sino que se asemejara al gallego lo máximo posible.

Junto a Zambujo, colabora, entre otros, el actor y músico Luis Tosar, recitando una letra de Celso Emilio Ferreiro en un disco que ha servido para que Budiño trabaje "a fondo" la percusión tradicional gallega.

"Todos los instrumentos están tocados con su acento propio y los colaboradores, amigos míos y grandes músicos, imprimen un carácter muy personal a todas las canciones", señala el músico gallego, que se prepara para la gira de presentación de Sotaque.

"Me preguntan mucho si soy un abanderado de la música gallega. No me siento así, pero la verdad es que viajando por todo el mundo te encuentras emigrados gallegos y es una gran recompensa cuando pasas un día con ellos y ves a gente de 88 años bailando en un teatro con sus hijos y sus nietos".

"Nos encontramos con generaciones de gallegos enteras; bisnietos de algunos que son forofos de la gaita, que aprenden a tocar el bombo o el tambor, una generación muy joven que está entusiasmada por conocer la música gallega", explica Budiño, que asegura que en todos los países a los que ha viajado "encontré a un gallego".

Curiosamente, "en España es donde menos tocamos", señala el músico, que sin embargo durante el próximo año tocará principalmente en la península para acercar a las distintas ciudades españolas un tipo de música en auge en su tierra natal.

"La generación que me tocó vivir fue un momento interesante porque cogimos el testigo de la música tradicional de los años 20 y 30 —en el 36 se cortó con la guerra y el franquismo— y lo profesionalizamos", recuerda, al tiempo que considera que sigue habiendo hueco para la música de raíz gallega.

"Esta música tiene todo lo que tu propongas en el momento en el que te subes a un escenario. He escuchado jazz, rock, electrónica y evidentemente hay una evolución en mi música, pero tengo muy claro de dónde vengo y dónde estoy cuando subo a un escenario", afirma Budiño, orgulloso "de poder llevar un trozo de la tierra a cualquier lugar del mundo.

"Había una frase que dijo Castelao cuando fue a Buenos Aires a presentar una obra de teatro: Aunque mi obra pudiera ser traducida a todas las lenguas del mundo siempre será una obra de arte gallega, porque está hecha con zumo de tierra y miel de tradición de Galicia".



LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.