Novedad discográfica

El timplista Germán López presenta en el Café Central Madrid su tercer trabajo discográfico «De raíz»

REDACCIÓN el 05/05/2013 

Desde el 6 al 12 de mayo, a partir de las 22:00 horas, el joven timplista canario Germán López visitará por tercera vez el emblemático Café Central de Madrid, con el objetivo de presentar su nuevo disco De raíz.

Portada del disco «De raíz» de Germán López.

De Raíz es el nuevo trabajo discográfico de Germán López. En su afán de experimentar con nuevas músicas, partiendo siempre desde la tradición donde el timple se desenvuelve con naturalidad, el músico gran canario ofrece en esta ocasión un acercamiento a la World Music y al Flamenco.

Cautivado desde hace años por la riqueza rítmica y visceral de estos géneros, Germán López propone adentrarnos en una nueva dimensión para su música y el timple, en el que malagueñas, isas, polcas, tajarastes se funden con bulerías, tanguillos y rumbas.

Todo ello complementado, por supuesto, con nuevas composiciones originales del propio Germán, que suponen un paso adelante en su búsqueda sonora personal y en la evolución del timple, instrumento que nace y se desarrolla bebiendo de la música tradicional canaria pero ya abierto a nuevos retos, proyectos, escenarios e instrumentos de cualquier parte del mundo.

Bajo la producción artística del prestigioso Andreas Prittwitz, la banda que arropa a Germán López es de auténtico lujo: Antonio Toledo y Jesús Parra en la mandola y guitarras eléctrica, acústica y españolas; Iván Mellén en la percusión y Fernando Anguita en el contrabajo. Son músicos de dilatada experiencia nacional e internacional que hacen de este trabajo una delicia para los amantes de la buena música.

Germán López es un joven músico nacido en Gran Canaria. Sus estudios musicales se inician desde muy temprana edad. A los cinco años comienza a estudiar timple, instrumento tradicional canario, junto a José Antonio Ramos. A la edad de siete años, ingresa en el Conservatorio Superior de música de Las Palmas de Gran Canaria, donde cursará las especialidades de piano y solfeo, adquiriendo la titulación Superior en esta última en el año 2001.

Esta formación clásica se ha visto complementada con cursos de timple junto a Domingo Rodríguez "el Colorao", talleres de armonía moderna, improvisación, etc. Cabe destacar los estudios de jazz realizados con Larry Jean Louis, Polo Ortí, además de cursos como Sedajazz (Valencia) y "jazz y música moderna" (Zarautz, San Sebastián).

Es en esta nueva concepción del instrumento donde aparece la figura de Germán López. Con unos estudios musicales inicialmente basados en el folclore, pronto comienza a sentirse identificado con la labor de su maestro, José Antonio Ramos, ampliando su formación musical en el Conservatorio, donde entra en contacto con el piano, su otro instrumento.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.