Gira americana

Fermín Muguruza vuelve a los escenarios argentinos

AGENCIAS el 12/05/2013 

El artista audiovisual vasco Fermín Muguruza traerá los días jueves y viernes próximos a la Argentina su regreso a la música después de seis años dedicados al cine, en una experiencia que definió como "la celebración del abrazo colectivo".

Fermín Muguruza

Autores relacionados

Télam - "Estoy de gira tocando temas que no había interpretado en directo por mi trabajo audiovisual y otros de mi época en solitario que, por suerte, han envejecido muy bien, como yo", se ufanó Fermín Muguruza durante una entrevista telefónica con Télam desde su casa en Irún.

El creador, que se presentará el jueves 16 en el teatro Vorterix (Federico Lacroze y Alvarez Thomas, Capital) y un día después en la sala Astral (Jerónimo L. de Cabrera 565, Córdoba), sostuvo que el repertorio musical del No More Tour 13 "tiene canciones que siguen estando muy frescas que generan una interacción vital con el público".

El cancionero está plasmado, en gran parte, en el flamante álbum recopilatorio Radar FM 1999-2013 que acompaña el tour que Fermín comenzó el 29 de marzo y que ya ha pasado por ciudades de Alemania y de España y que, luego de las dos noches argentinas, llegará a Chile (el 18), Uruguay (el 19) y Colombia (el 22).

El músico que en 1983 junto a su hermano Iñigo fue parte del grupo Kortatu y en los 90 urdió otro bastión del punk-rock testimonial desde Negu Gorriak, indicó que esta vuelta a la música "surgió de una reunión con mis músicos".

"Nos dimos cuenta que se alineaban los astros para hacer una gira de cinco meses y medio", comentó entre risas acerca de la Kontrakatxa, el octeto que integran Mikel Txopeitia (batería), Fino (saxo), Jontron (trombón), Lonbi (trompeta), Zigor DZ (DJ), Oskar Benas (guitarra), Xabi Solano (acordeón) y Víctor Navarrete (bajo).

Aunque el eje de este recorrido con el que Muguruza, además, festeja 30 años en la música, estará puesto en los recitales, pero alertó que "`cuidao` porque llevo un cámara que está registrando todo lo que pasa en la gira y es bien posible que se arme un documental con lo maratónico y caótico que ocurra en el tour".

Dueño de una impresionante producción documental que en los últimos seis años generó dos largometrajes (Checkpoint Rock. Canciones desde Palestina y Zuloak) y una serie de 11 documentales sobre la música en los países árabes titulada Next Music Station para la cadena Al Jazeera, sostuvo que el cine y música "se complementan en mí".

"Mi formación musical se va contaminando y tomando influencias de la literatura, del cine, del movimiento social, del activismo. Siento que todo va enriqueciendo esa paleta de colores para expresarme", reflexionó.

Lejos de amilanarse con esa doble actividad artística, anunció que "tengo escrita una novela y además estoy trabajando sobre una película de animación que es carísima, pero que está ilustrando Jorge Alderete que es un argentino que vive en México".

Pese a que el denominador común de sus obras expresan los modos y alcances de la autogestión, señaló que "no me gusta ser modelo ni guía de nada porque cada país, cada persona, son un mundo a descubrir acerca de diferentes experiencias".

"Pero lo importante —resaltó— es que esta apuesta por la autogestión se ha descubierto como una alternativa inspiradora, válida y posible. Siento que ganamos y convencimos a la gente sobre estas formas que no solamente sirven para la música o el cine".

Capaz de demostrar cómo liga acciones, gestos y palabras, comentó que "durante nuestra estada en Buenos Aires nos vamos a alojar en el Bauen que es un hotel gestionado por sus trabajadores. Lo de las empresas recuperadas que hay en la Argentina son pequeños ejemplos que no funcionan como un modelo ortodoxo sino como alternativa al sistema económico mundial".

La práctica autogestiva que en muchos casos suele tomar distancia del Estado, de los gobiernos e incluso de los partidos políticos, "tiene que poder aglutinarse desde la base y llevar esa voz de abajo al seno de las instituciones", propuso Muguruza.

Consultado acerca de la presencia de la autogestión en la escena social del País Vasco, consignó que "estos años de alto el fuego de manera unilateral, nos han servido para luchar desde la palabra y desde la idea y aunque ahora parece haber menos ruido desde lo mediático internacional, todo se está moviendo mucho más a nivel político y social".

La propia dinámica independentista vasca y la desplegada también por los catalanes, "le está dando impulso a una experiencia —puntualizó— que pone en cuestión a la monarquía y por eso abogamos porque haya una Tercera República donde los pueblos podamos decidir qué queremos hacer".

Las improntas localistas parecen alejar a catalanes y vascos de los indignados que afloraron un año atrás en Madrid y otras ciudades españolas, pero se hermanan en el diagnóstico de Fermín, quien apuntó que "hay que dar un paso más adelante contra la banca, contra el poder de los mercados y convocar a la huelga general para desbancar al Partido Popular y a toda la derecha que odia la cultura".


LO + LEÍDO
1.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

2.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

3.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.