«Los asturianos tenemos que empezar a protestar»
Hevia afirma que «la industria musical española ha desaparecido con la crisis económica»
El gaitero asturiano Hevia aseguró hoy que "la industria musical española ha desaparecido con la crisis económica", y únicamente quedan "residuos" de ese modelo empresarial.
El gaitero asturiano Hevia aseguró hoy que "la industria musical española ha desaparecido con la crisis económica", y únicamente quedan "residuos" de ese modelo empresarial.
El gaitero asturiano Hevia.
© EFE
EFE - Hevia, que participará el próximo mes de agosto en el Año de Asturias de la 43º edición del Festival Intercéltico de Lorient (oeste de Francia), declaró a Efe que las ventas han disminuido "enormemente" y que hoy en día las "fórmulas para vivir de la música distan mucho de la discografía tradicional".
"Afortunadamente como músico no dependo de los éxitos radiofónicos, sino de los circuitos de conciertos y festivales que se celebran anualmente. Por eso la crisis no me está perjudicando tanto, aunque sí que es cierto que trabajo mucho más en el extranjero que en España", manifestó.
José Ángel Hevia (Gijón, 1967) marcó un punto de inflexión en el estilo céltico asturiano cuando en 1998 publicó el álbum Tierra de nadie, con el que vendió dos millones de copias y obtuvo un éxito indiscutible en países tan dispares como Italia, Hungría, Japón, Nueva Zelanda o Dinamarca.
Con el tema Busindre Reel, una combinación de gaitas tradicionales y electrónicas, contribuyó a normalizar el sonido de este instrumento en las melodías comerciales españolas, sin embargo el compositor afirmó no sentirse "embajador de ningún estilo musical".
"El renombre actual de la música celta en nuestro país es el resultado de un trabajo de toda una generación de escuelas y bandas de gaitas asturianas y gallegas", explicó.
A lo largo de su trayectoria artística ha ido trazando una evolución perfilada por la búsqueda de nuevos registros pero sin arrinconar el "sonido Hevia", que confiesa, le ha costado muchos años encontrar.
"A los compositores se nos acusa de repetir fórmulas. Pero yo me pregunto, ¿quién no lo hace? Me gusta comentar que en cada momento estoy haciendo lo que me apetece, como ahora que investigo la gaita acústica desde diferentes perspectivas melódicas", comentó el asturiano.
Hace unos años, no obstante, revolucionó la música celta con el invento, junto a Alberto Arias y Miguel Dopico, de la gaita electrónica multitímbrica (gaita MIDI), un instrumento que no necesita ser soplado, ideal para gaiteros asmáticos como él.
En el Festival Intercéltico de Lorient, que se celebra del 2 al 11 de agosto, Hevia presentará en primicia un repertorio especialmente creado para la Gran noche de Asturias, en el que participará su hermana María José como tamborilera e incorporará un acompañamiento a piano.
El gaitero recuerda que cuando empezaron a invitar a los músicos españoles a esta celebración en Bretaña, ellos "solamente" aprendían de los irlandeses o franceses, ahora sin embargo aportan ideas e incluso algunos artistas extranjeros interpretan sus repertorios.
Hevia reivindicó la importancia de circuitos musicales como el de Lorient, y recordó que la comunicación cultural entre las naciones célticas se originó muchos años atrás, durante la configuración de los estilos melódicos en la Edad Media.
"La música celta asturiana escapa del tópico de la música española del sur asociada al flamenco y se vuelca completamente hacia el Atlántico, por esta singularidad merece ser protegida y defendida.", determinó.
Como académico de honor de la Academia de la Lengua Asturiana, el músico tuvo también unas palabras para la "absurda idea que confunde un patrimonio cultural, como es la lengua, con la política".
"Los sucesivos gobiernos autonómicos han ignorado nuestro idioma, que no goza ni de oficialidad. Los asturianos tenemos que empezar a protestar", concluyó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.