Festival OTI de la Canción 1972
Víctor Heredia: la canción «perdida» que anuncia los sueños de una generación
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
Víctor Heredia en 1972.
Transmitido en colores a toda Iberoamérica (un adelanto tecnológico para aquella época, en que la mayoría de las televisoras aun emitía en blanco y negro), el Festival de la OTI se perfiló hacia un tipo de música conocida como "melódica" o "ligera", razón por la cual se entiende que una canción comprometida como la que representara a la Argentina no llegara a figurar entre los primeros puestos.
Víctor Heredia se había consagrado revelación juvenil en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1967 y su tercer disco, El viejo Matías superaba las quinientas mil copias vendidas. En su último disco, De dónde soy (1971), Víctor había grabado las canciones Soldado de tu rebelión y Dulce madera cantora, que testimonian su sentir por la unidad latinoamericana.
A cuarenta años de su creación, Sabes que aquí estamos, América revive los sueños de una generación diezmada por el terrorismo de Estado y cobra hoy especial vigencia a la luz de los avances del continente en la creación de mecanismos que alientan su unidad, como la formación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y el aliento de varios gobiernos de la región en aras de lograr mayor justicia social y soberanía respecto a los grandes poderes mundiales.
La canción sólo ha sido registrada por Víctor en aquella oportunidad. La única versión fonográfica corresponde al disco del Festival, grabado en directo por el sello español Zafiro. Por su parte, la cantante argentina Marikena Monti grabó su versión en el disco Libre de 1974, reeditado en 2007, constituyendo los únicos testimonios de una obra lúcida y comprometida que caracterizará a Víctor Heredia en toda su trayectoria artística.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.