Festival OTI de la Canción 1972
Víctor Heredia: la canción «perdida» que anuncia los sueños de una generación
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
Víctor Heredia en 1972.
Transmitido en colores a toda Iberoamérica (un adelanto tecnológico para aquella época, en que la mayoría de las televisoras aun emitía en blanco y negro), el Festival de la OTI se perfiló hacia un tipo de música conocida como "melódica" o "ligera", razón por la cual se entiende que una canción comprometida como la que representara a la Argentina no llegara a figurar entre los primeros puestos.
Víctor Heredia se había consagrado revelación juvenil en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1967 y su tercer disco, El viejo Matías superaba las quinientas mil copias vendidas. En su último disco, De dónde soy (1971), Víctor había grabado las canciones Soldado de tu rebelión y Dulce madera cantora, que testimonian su sentir por la unidad latinoamericana.
A cuarenta años de su creación, Sabes que aquí estamos, América revive los sueños de una generación diezmada por el terrorismo de Estado y cobra hoy especial vigencia a la luz de los avances del continente en la creación de mecanismos que alientan su unidad, como la formación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y el aliento de varios gobiernos de la región en aras de lograr mayor justicia social y soberanía respecto a los grandes poderes mundiales.
La canción sólo ha sido registrada por Víctor en aquella oportunidad. La única versión fonográfica corresponde al disco del Festival, grabado en directo por el sello español Zafiro. Por su parte, la cantante argentina Marikena Monti grabó su versión en el disco Libre de 1974, reeditado en 2007, constituyendo los únicos testimonios de una obra lúcida y comprometida que caracterizará a Víctor Heredia en toda su trayectoria artística.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.