Festival OTI de la Canción 1972
Víctor Heredia: la canción «perdida» que anuncia los sueños de una generación
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
El video de la canción Sabes que aquí estamos, América, que circula desde hace un tiempo en Internet, testimonia el paso de Víctor Heredia por el mítico Festival OTI de la Canción, cuya primera edición se realizó en Madrid en noviembre de 1972.
Víctor Heredia en 1972.
Transmitido en colores a toda Iberoamérica (un adelanto tecnológico para aquella época, en que la mayoría de las televisoras aun emitía en blanco y negro), el Festival de la OTI se perfiló hacia un tipo de música conocida como "melódica" o "ligera", razón por la cual se entiende que una canción comprometida como la que representara a la Argentina no llegara a figurar entre los primeros puestos.
Víctor Heredia se había consagrado revelación juvenil en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1967 y su tercer disco, El viejo Matías superaba las quinientas mil copias vendidas. En su último disco, De dónde soy (1971), Víctor había grabado las canciones Soldado de tu rebelión y Dulce madera cantora, que testimonian su sentir por la unidad latinoamericana.
A cuarenta años de su creación, Sabes que aquí estamos, América revive los sueños de una generación diezmada por el terrorismo de Estado y cobra hoy especial vigencia a la luz de los avances del continente en la creación de mecanismos que alientan su unidad, como la formación de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y el aliento de varios gobiernos de la región en aras de lograr mayor justicia social y soberanía respecto a los grandes poderes mundiales.
La canción sólo ha sido registrada por Víctor en aquella oportunidad. La única versión fonográfica corresponde al disco del Festival, grabado en directo por el sello español Zafiro. Por su parte, la cantante argentina Marikena Monti grabó su versión en el disco Libre de 1974, reeditado en 2007, constituyendo los únicos testimonios de una obra lúcida y comprometida que caracterizará a Víctor Heredia en toda su trayectoria artística.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.