Un ciclo en expansión

El ciclo Noche de Charanguistas inicia su tercera temporada

por Hugo Rodríguez Vilela el 11/07/2013 

El próximo 12 de julio comienza nuevamente uno de los eventos más interesantes dedicados a la música de charango: La Noche de Charanguistas en Espacio Tucumán de Buenos Aires (Argentina).

Patricio Sullivan

© Xavier Pintanel

Juan Gau (guitarra) y Patricio Sullivan (charango) son los anfitriones de cada concierto.

© Hugo Rodríguez Vilela

La ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, es sede de importantes ciclos dedicados a la música de charango. Uno de ellos se denomina Noche de Charanguistas y se realiza durante la segunda mitad del año, el segundo viernes de cada mes. Los músicos Juan Gau y Patricio Sullivan son los anfitriones de cada concierto, que ha presentado tanto a artistas emergentes como a grupos y solistas consagrados.

Han pasado por este ciclo, entre muchos otros músicos, Pilo García, Oscar “Poli” Gomítolo, Gustavo Patiño, Tomás Lipán, el Dúo Mirés – Moreira y los conjuntos Raíces Incas, Hasta Otro Día, Wankani y Humahuaca Trío, todos ellos brindando diferentes panoramas del charango en la música argentina de hoy. También hemos tenido oportunidad de disfrutar a artistas internacionales de la talla de Freddy Torrealba y el famoso grupo Urubamba, dirigido por Jorge Milchberg.

Cada concierto se divide en tres segmentos. En el primero de ellos, Juan y Patricio presentan el ciclo interpretando, en guitarra y charango, tres o cuatro temas, tanto propios como de otros autores. La segunda parte está protagonizada por un artista emergente mientras que la tercera y última sección, de mayor duración, nos brinda la posibilidad de disfrutar de artistas más reconocidos a nivel nacional. Uno de los grandes méritos de Noche de Charanguistas consiste en brindar un amplio panorama de la música nacional y regional donde el charango tiene un protagonismo especial, ya sea como instrumento principal o como acompañamiento de un grupo que no necesariamente interpreta música de raíz folklórica. El desarrollo de nuevas creaciones por parte de artistas urbanos enriquece el mundo sonoro del charango y nos invita a conocer insospechados recursos que lo sitúan en un lugar de privilegio dentro de la música de este tiempo.

Además de la sede porteña, el ciclo ha comenzado a realizarse también en la ciudad balnearia de Necochea, 528 km al sur de Buenos Aires, gracias al esfuerzo conjunto de los organizadores y el músico local Marcos Testani. Por otra parte, se anuncia la inminente apertura de una nueva sede en el municipio La Matanza, vecino a la capital. Y como si esto fuera poco, la ciudad de París, durante la reciente gira europea de Patricio Sullivan, también ha sido sede de este prestigioso ciclo, bajo el nombre Nuit des Charanguistes. Se han presentado en el mes de mayo pasado importantes músicos como Martín Páez de la Torre, Carlos Calvache, Guillermo Cuiza y Carole Stöcklin.

En la ciudad de Buenos Aires, la cita es en Espacio Tucumán, Suipacha 140, el segundo viernes de cada mes a las 20:30 horas.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.