Censura i canción

por Salvador Sostres el 09/07/2007 

Hay que decir que bajo la dictadura de Franco se escribieron, editaron y cantaron las canciones más revolucionarias que se han escrito, editado y cantado nunca en Cataluña. En democracia no se escribieron de más bestias, y Lluís Llach, por ejemplo, pasó de escribir "La Gallineta", "Campanades a Morts" o "Abril 74" con Franco a escribir "Insubmís" con Felipe González, que de ninguna manera se puede comparar con las tres anteriores ni en intensidad ni en belleza, y a escribir incluso "Neofatxes globals" con Aznar, que directamente es una mierda. La censura franquista no sólo no impidió que se publicaran las canciones más duras de la historia musical de este país sino que encima sirvió para refinar un poco las letras, para que nuestros cantantes se esforzaran con las metáforas; y si nos fijamos en otro ejemplo, con Serrat, es perder el tiempo intentar comparar "Cançó de matinada" con "Juan y José" o "Te guste o no", etcétera, etcétera. En este sentido la democracia no los volvió ni más intensos ni más libres. Quizás sí que un poco más horteras, aunque pienso sinceramente que tanto Llach, como Maria del Mar, como Raimon y como Serrat han escrito en los últimos años canciones preciosas y refuto los que dicen que sólo las canciones de antes son las que valen la pena. Entiendo que les debió hacer mucha rabia no poder pasar por la radio esta canción o la otra, que de las listas de los recitales siempre cayera "L'estaca" o el recital entero a veces, pero todo el mundo se sabía "L'estaca", todo el mundo cantaba "L'estaca" y por lo tanto me parece mucho más prudente pensar que la censura se salió con la suya más o menos poco y que la canción fue una de las formas más eficaces, útiles y vigorosas de resistencia.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.