Desde Panamá
José Alejandro Delgado apuesta por plataformas musicales latinoamericanas
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado propuso este jueves en Panamá la construcción de plataformas musicales latinoamericanas para difundir, promocionar y conectar la música independiente.
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado propuso este jueves en Panamá la construcción de plataformas musicales latinoamericanas para difundir, promocionar y conectar la música independiente.
José Alejandro Delgado con su cuatro.
© Xavier Pintanel
DPA - José Alejandro Delgado, de 32 años, dijo a DPA que cada vez más jóvenes músicos realizan grabaciones de bajo costo para difundirlas a través de Internet, a fin de que las composiciones sean conocidas por todos, sin necesidad de someterse a los onerosos requisitos de grandes firmas y sellos disqueros.
Durante un recital en un antiguo teatro en la capital panameña, Delgado utilizó el cuatro, instrumento tradicional venezolano, para conectarse con el público de Panamá, a quien dedicó piezas de su extenso repertorio de música popular, entre ellas las de su cuarto disco Rueda Libre, en el que interviene como solista.
Resaltó que un micrófono de 200 dólares y un pequeño equipo colocado en un clóset, en el interior de un cuarto sonorizado, bastan para que un artista talentoso grabe sus propias producciones y las comparta con otras personas. "Ello debería ser considerado un proceso de democratización de la música", subrayó.
Las canciones del cantautor venezolano pueden ser descargadas en forma gratuita por los usuarios, a través de una página disponible en Internet.
"Mi propuesta experimental recurre a la mezcla de ritmos, y se enmarca en la revisión de temas ancestrales y del concepto mágico religioso de antiguas culturas en Latinoamérica, lo que algunos han dado en llamar 'Música Cósmica'", enfatizó.
La iniciativa se inserta en el proyecto de "Ciudad Cósmica", emprendido en Venezuela con apoyo de las autoridades de Cultura, e incluye recitales y talleres para la construcción de una cultura de paz y presentaciones cada dos meses en espacios no convencionales, como patios o locales de venta de antigüedades en comunidades con historia propia.
"Creo que podemos hacer muchas cosas de ese estilo, porque nuestra región está ávida y las condiciones están dadas para ese tipo de experiencias", acotó el artista, quien busca nuevos sonidos en la diversidad cultural latinoamericana y caribeña.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.