Novedad discográfica
Silvia Juan Bennazar: las formas introspectivas del folclore
La cantante bonaerense Silvia Juan Bennazar alumbró su primer disco solista, Las hojas tienen mudanza, que interpela con sentido introspectivo a la música de raíz folclórica, a sana distancia de los golpes de efecto y el repertorio más corrompido del género.
La cantante bonaerense Silvia Juan Bennazar alumbró su primer disco solista, Las hojas tienen mudanza, que interpela con sentido introspectivo a la música de raíz folclórica, a sana distancia de los golpes de efecto y el repertorio más corrompido del género.
Portada del disco «Las hojas tienen mudanza» de Silvia Juan Bennazar.
Télam - "Hay en el disco una orientación introspectiva. Y, lo que es más interesante, una búsqueda de la autenticidad. La idea es mostrar algo que sea sincero con uno mismo sin estar tan pendiente del afuera", expresó Silvia Juan Bennazar, pianista, docente e intérprete oriunda de San Pedro, en diálogo con Télam.
"Claro que la respuesta del público se desea y, cuando llega, es maravillosa, pero eso viene después de la búsqueda propia", dijo.
El álbum Las hojas tienen mudanza se atreve a un repertorio poco frecuentado que comprende composiciones de Zito egovia, Sebastián Monk, Cecilia Gauna, Juan Falú y Violeta Parra, entre otros autores.
Un lugar de privilegio ocupa la obra del poeta tucumano Néstor Soria, dueño de más de un centenar de canciones, algunas en colaboración con Rolando "Chivo" Valladares, Rubén Cruz, Luis "Pato" Gentilini, Raúl Carnota, Juan Falú, "Topo" Encinar y Leopoldo Deza.
"No buscaba necesariamente originalidad, pero sí una voz profunda y propia y eso me llevó a la obra de Soria, que quizá no tiene reconocimiento en forma masiva", apuntó Bennazar.
De la caligrafía del tucumano, la intérprete eligió dos chacareras (Del amor antiguo y Comadre Dora), dos zambas (Zamba del arribeño y Lavandera chaguanca) y una canción (Trampero del monte).
"En la elección de muchos de estos temas lo que hay es una búsqueda hacia adentro. La tarea de estar pendiente del afuera del hecho musical no se si corresponda al intérprete", dijo.
En ese punto, la cantante sampedrina abogó por un circuito musical "donde haya lugar para todas las manifestaciones de la música. Porque todas forman parten de la cultura".
"No hay que renegar de los festivales y los espacios tradicionales. Sí hay que bregar por una diversidad para de lugar a artistas con búsquedas y sonidos diferentes", agregó.
Bennazar, radicada en Capital Federal desde 2011, egresada de la carrera de piano del Conservatorio Carlos Guastavino de la ciudad de San Pedro, editó su primer material bajo la dirección artística de Mariano Fernández.
Participaron de Las hojas tienen mudanza músicos invitados como María de los Ángeles Ledesma, Quique Condomí, Lorena Astudillo y Pablo Fraguela, entre otros.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.