Novedad editorial
«Aute y parte», un homenaje entre la música, la pintura y la literatura al veterano cantautor
Aute y parte es el título del libro que agrupa textos de artistas admiradores de Luis Eduardo Aute y casi un centenar de pinturas de Roberto S. Terreros que reinterpretan todas las canciones del veterano cantautor.
Aute y parte es el título del libro que agrupa textos de artistas admiradores de Luis Eduardo Aute y casi un centenar de pinturas de Roberto S. Terreros que reinterpretan todas las canciones del veterano cantautor.
Una de las ilustraciones de Roberto S. Terreros para el libro «Aute y parte».
Una de las ilustraciones de Roberto S. Terreros que ha servido de portada para el libro «Aute y parte».
EFE - Luis Eduardo Aute, acompañado por Terreros, por el editor del libro, Pedro Tabernero, y por alguno de los artistas que han escrito los textos del volumen presentará el libro en el Ateneo de Madrid el jueves 8 de agosto.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez, la cantante Alaska, el director de cine Jaime Chávarri, el actor Juan Echanove, el escritor Antonio Escohotado, los cantautores Fernando Polavieja y Pablo Guerrero, el poeta y profesor Rafael de Cózar y el periodista Lorenzo Díaz han sido los artistas reunidos por Tabernero para, desde la admiración a Aute, glosar su figura y su obra.
El editor ha explicado a Efe que Aute y parte forma parte de la colección que, hace dos años, abrió con un libro similar dedicado a Leonard Cohen en el que, precisamente, intervino con un texto Luis Eduardo Aute.
Se trata de una "colección multidisciplinar" dedicada a creadores de diversos campos en la que Tabernero está agrupando los "caprichos personales" que no ha podido incluir en otras publicaciones a lo largo de casi cuarenta años de actividad, por lo que próximas entregas podrán estar dedicadas a pintores, escritores e historiadores, ha anunciado el editor.
Aute y parte, que incluye una separata con las letras de las 62 canciones de Luis Eduardo Aute, quiere ser un ejemplo, según el editor, de que "las artes no son compartimentos estancos, sino que guardan mucha relación entre ellas".
De este modo, Roberto S. Terreros ha dedicado una pintura a cada una de las canciones de Aute, además de las que acompañan los textos, los índices, los créditos y la portada. En total casi un centenar de pinturas que reinterpretan con figuras y colores el mundo espiritual, figurativo y musical del cantautor.
El propio Aute, en una carta a Tabernero, ha expresado lo "sorprendentes e insólitas" que le han parecido las pinturas de Terreros y la visión "tan subjetiva y personal" con la que el pintor ha sabido reproducir su universo musical y poético sobre los lienzos.
Esa sorpresa de Aute ante las pinturas de Terreros se debe a que, ha explicado Tabernero, ambos artistas no se conocían de nada hasta su encuentro casual en la presentación del libro sobre Leonard Cohen, momento en el que surgió la idea de repetir la experiencia con Aute y sus canciones.
Alaska señala en su texto que se puede tener admiración desde la diferencia: "Entre mi mundo pop warholiano de superhéroes de ciencia ficción y el universo poético de Aute hay un abismo, un barranco excavado a base de diferencias".
No obstante, la cantante aclara que ese barranco "no es un precipicio que dé vértigo, más bien al contrario, apetece lanzarse en un ala delta hacia la otra orilla en busca de esa visión opuesta del éxtasis".
De "artista impertinente" califica al cantautor en su texto Jaime Chávarri, quien admitiendo pertenecer a "esa tercera edad" que comparte con Aute, no ha conocido a nadie que "perteneciendo a una generación tan disparatada y a veces tan torpemente lunática como la nuestra, acabe haciendo sus mejores y más lunares trabajos tranquilamente en familia".
Silvio Rodríguez dice que este artista "no sólo por la calidad de sus canciones sino también por la excelencia de su pensamiento, por su integridad, por las variadas formas de expresión que domina, siempre con una ética y con una estética coherentes, es uno de los creadores más importantes de los países que conforman España y en general el mundo hispanohablante".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.