Óbito

Fallece Eduardo Falú

AGENCIAS el 10/08/2013 

El compositor y guitarrista argentino Eduardo Falú, figura indispensable de la música popular, falleció ayer en su domicilio, informó Antonio Rodríguez Villar, presidente de la Academia Nacional del Folklore.

Eduardo Falú

Su voz grave, expresiva; su singular estilo con la guitarra; su enorme talento como compositor —que lo llevó a conformar con Jaime Dávalos una fructífera sociedad artística—, hicieron de Eduardo Falú un nombre indispensable para la música de raíz folclórica.

Tonada del viejo amor, Zamba de la Candelaria, Trago de sombra, Canción del jangadero, Romance de la Muerte de Juan Lavalle, Choro del caminante y Camino a Sucre son algunas de sus obras emblemáticas.

Eduardo Falú nació en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923, pero fue criado en Metán y formado en la capital salteña. En 1945 se radicó en Buenos Aires.

Guitarrista de trascendencia internacional, tuvo la pericia, además, de capitalizar el trabajo en colaboración.

Trabajó con Jaime Dávalos (Tonada del viejo amor, Canción del jangaderoTrago de sombra, Milonga del alucinado, Sirviñaco y Zamba de la Candelaria), Manuel Castilla (Celos del viento y Puna sola), Ernesto Sábato (Romance de la muerte de Juan Lavalle) y Jorge Luis Borges (José Hernández), entre más.

"Siempre sostuve —continuó— que la música es importante, pero si no estuviesen estos poetas magníficos que pintaban el paisaje con señorío, hoy mi obra no sería popular", reconocía el propio Falú.

Su música siempre resultó un enlace natural entre las formas y los aromas de la música de raíz folclórica con las exigencias de la academia, en cuyos ámbitos también fue reconocido.

De hecho, además de los escenarios de mundo que recorrió con su repertorio popular, también compuso suites y realizó conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional o formaciones de música de cámara como la Camerata Bariloche.

"Mis obras tienden un puente entre lo popular y la música culta, a través de la guitarra. Podría decir que con la guitarra no solamente rasgueo, sino que le busco otros elementos", reflexionaba el propio Falú, años atrás.

Fue uno de los artífices, en las décadas del `50 y el `60, de un reverdecimiento de la música folclórica, que entonces despertó nuevos entusiasmos y cobró un auge excepcional.

Sostuvo una carrera sobre la base del trabajo, sin estridencias ni pretensiones personales.

En 2007, empresarios alemanes financiaron una película sobre su vida y obra. Desde hace años se encontraba retirado de la vida profesional.

Duelo

 

El gobierno de Salta decretó duelo para ayer y hoy por la muerte de Eduardo Falú, por lo que las banderas Argentina y de Salta permanecerán izadas hasta media asta en su honor.

Así lo informaron fuentes gubernamentales, que detallaron que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, lamentó la pérdida del metanense, quien transmitió la cultura local en los escenarios del mundo.

"Salta y el país siempre fueron bien representadas por Falú, un embajador de primera línea, que supo transmitir con orgullo lo que mamó en su Salta natal a través de la música, de los acordes de su guitarra, de las letras de sus canciones. Se nos fue un grande", destacó el mandatario.

"Es mucho lo que nos dio; de él tenemos mucho que aprender", apuntó Urtubey sobre la trayectoria de Falú.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.