Gira argentina

Ismael Serrano, militante de la memoria y creador de puntos de encuentros

por Kaloian Santos Cabrera el 16/08/2013 

Ismael Serrano, una especie de ese hombre extraño del que habla Silvio en la canción de igual título, es un tipo que, centrado en tiempos convulsos, no se cansa de sembrar utopías. Él es consciente de que con sus canciones, con la música, con su oficio de trovador, no va a cambiar el mundo pero que sí puede establecer vínculos, ser un punto de encuentro para entender que no estamos solos y que cada ciudadano tiene la capacidad para "influir en la realidad en tanto y en cuanto sea capaz de demostrar esas complicidades entre unos y otros".

Ismael Serrano en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, en la ciudad de La Plata, en Argentina.

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano acompañado por Jacob Sureda.

© Kaloian Santos Cabrera

Una «desubicada» fan retratándose con Ismael Serrano en el escenario.

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano

© Kaloian Santos Cabrera

Ismael Serrano en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, en la ciudad de La Plata, en Argentina.

© Kaloian Santos Cabrera

Público femenino en el concierto de Ismael Serrano

© Kaloian Santos Cabrera

Así lo hizo sentir el cantautor madrileño este jueves 15 de agosto, en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, en la ciudad de La Plata, en Argentina, donde subió al escenario en beneficio de los afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias en abril de este año (arrastraron a medio centenar de seres humanos a la muerte y provocaron disímiles pérdidas materiales en esta ciudad rioplantense).

A pedido del propio artista la ayuda recaudada en este recital no fue monetaria. Por intermedio de la Fundación obra del Padre Carlos Cajade, cada entrada fue canjeada por una frazada nueva de dos plazas (dicen que hasta el protagonista del concierto donó una).

Del mismo modo las personas que trabajaron en esta presentación lo hicieron sin percibir retribución económica alguna.

A Ismael Serrano "no le gusta dar plata" y por eso "pensó en algo que valga lo mismo que la entrada, y una frazada de dos plazas está en ese precio", había comentado hace un par de días en una entrevista en la radio local Daniel Cajade, Presidente del Hogar de la Madre Tres Veces Admirable Obra del Padre Cajade quien, además contó que "el contacto con Ismael viene de hace muchos años: en la Obra del Padre Cajade, se habían hecho algunas marchas de protesta en los años noventa y pico, con Joan Manuel Serrat en La Plata".

En concierto

 

Por espacio de tres horas y con unas pocas lámparas con luces tenues como escenografía estuvo Ismael Serrano en escena para regalar gran parte de su obra. Sus canciones, acompañadas solamente a guitarra y el virtuosismo de su compañero de rutas Jacob Sureda al mando de los teclados y sintetizadores bastaron para sentir que fue poco el tiempo.

Desde el inicio, a golpe de canciones y reflexiones, Ismael trasmitió lo imprescindible de creer en las utopías como constantes motivos irreverentes que nos hagan avanzar por una ruta donde es primordial el consciente colectivo. Por eso comenzó hablando de la necesidad de involucrarse socialmente en el día a día; de cantar por los damnificados de un desastre como el ocurrido en La Plata o homenajear a "esos millones de personas que buscan un lugar y reivindican su derecho al trabajo" en medio de la crisis.

En esta vida de hacer canciones Ismael siempre tuvo claro su sendero: El de los trovadores. Y torció su rumbo como físico porque admira la "fuerza y capacidad por retratar esa poesía que no siempre somos capaces de ver. El empeño por retratar la épica presente en nuestro día a día", advirtió guitarra en mano.

Es quizás por constante compromiso que el cantautor abrió con el tema Despierta donde, en uno de sus estribillos dice: "Que el destino no parió la miseria en la que duermes, / nació de las voluntades de mil hombres y mujeres, / que nada está escrito para siempre. Es una canción que pertenece a Todo empieza y todo acaba en ti (que en una edición especial vespertina, publicada este año, es interpretada junto a Silvio Rodríguez).

Luego los temas nuevos como Te odio, Te vas o Te debo una canción los fue intercalando entre los títulos más conocidas como Ya ves, Podría ser, Ahora, Dónde estarás, Amores imposibles, Cien días, Vine del Norte, Podría ser, El virus del miedo, Recuerdo, La extraña pareja y Caperucita, entre otros.

Parada obligada —pico máximo de emoción en la noche— lo es Papá cuéntame otra vez, una declaración de principios compuesta con su hermano Daniel cuando tenía 18 años.

"Es una bronca generacional", sentenció Serrano sobre este himno al tiempo que arpegiaba los primeros acordes y, acto seguido explicaba que es "una bronca a la generación de mis padres por el fracaso del mundo en el que vivíamos. Era un reproche desde la impunidad que me otorgaba mi cándida juventud".

Aclaró que "no se puede cantar esta canción desde la misma perspectiva con casi cuarenta años porque también es responsabilidad de mi generación el mundo en el que vivimos. Y nuestros padres al menos tienen un relato que contar. Nosotros aún tenemos que construir el nuestro". Aún más, confesó seguir cantando este tema "con la misma ilusión, conservando los sueños y la fe en las utopías" pues "primero porque milito en la memoria. Así me educaron: no desde el rencor ni de la nostalgia sino desde la certeza que, la memoria, nos ayuda a construir lo indispensable para enfrentar lo que nos viene". Y segundo "en reconocimiento de mucha gente que, después de tanto tiempo, aun sigue al pie del cañón tratando de cambiar las cosas".

Pero no fue el final, como es ya habitual en sus presentaciones, ante el reclamo del público Ismael Serrano salió par de veces más al escenario. De este modo satisfizo hasta al más exigente de los presentes pues, por si fuera poco, en distintos momentos de la presentación regaló hermosas versiones como Muchacha ojos de papel (segundo corte de Todo empieza y todo acaba en ti), del argentino Luis Alberto Spinetta; El hombre extraño, de Silvio Rodríguez y Contigo, de su compatriota Joaquín Sabina.

Con los fervientes aplausos tampoco faltaron los piropos que, durante toda la noche, gotearon desde el público femenino. Incluso, tres desubicadas fans se abalanzaron indistintamente al escenario (¡la última saltó desde el primer balcón!) para abrazar y retratarse con su ídolo. Pero fueron solo meros incidentes, notas de color que, en lo más mínimo, opacaron el concierto ni el sentido del mismo. Ismael, curtido con estos papelones, supo con ecuanimidad y buen humor sobrellevar la situación. "Te juro que un día de estos me da un infarto aquí arriba", dijo entre risas y retomó enseguida.

No podía ser más coherente este concierto que, a su vez, inaugura la gira de Serrano este año en Argentina; un periplo extenso que durará hasta noviembre y lo llevará a visitar desde grandes urbes hasta lugares lejanos como Ushuaia, la ciudad más al sur del continente americano.

Ahora al manojo de imprescindibles canciones se suman los temas de la nueva versión de Todo empieza y todo acaba en ti; un fonograma con intensos versos que, en medio del caos, nos recuerdan amar pero, sobre todo y como manifestó el propio Ismael Serrano en esta presentación, nos incita a tomar "conciencia en lo que respecta a nuestra capacidad para influir en la realidad. En la realidad futura, en la realidad política, en la realidad inmediata".

Galería fotográfica (© Kaloian Santos Cabrera)

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.