Instituto de la Lengua y Cultura del Pueblo Afroboliviano

Bolivia abre un centro para proteger la lengua y cultura afroboliviana

AGENCIAS el 06/09/2013 

El Instituto de Lengua y Cultura del Pueblo Afroboliviano será inaugurado este sábado en la comunidad de Tocaña, ubicada en el Parque Nacional Cotapata, en la Cordillera Andina Oriental.

Danzantes afrobolivianos de la «saya».

PL - El diputado Jorge Medina, informó que la institución ubicada en las cercanías del municipio de Coroico, en el departamento de La Paz, estará destinada a revalorizar la lengua que caracteriza la referida etnia.

El Instituto de la Lengua y Cultura del Pueblo Afroboliviano se crea en cumplimiento de la Ley Avelino Siñani, la cual, en su artículo 88, señala que esta institución estará destinada a desarrollar procesos de investigación lingüística y cultural.

"El centro trabajará en el marco de revalorizar y recuperar la lengua del pueblo afroboliviano, que tiene una peculiaridad distinta, que con el transcurso de los años no se ha perdido, pero que se encuentra amenazada si no se le da la debida importancia", destacó Medina.

La apertura de la referida institución se realiza como parte de las actividades del mes de la afrobolivianidad, celebrado en diciembre, y para la misma está prevista la presencia del ministro de Educación, Roberto Aguilar, y el gobernador de La Paz, César Cocarico.

La Tocaña reúne a 150 personas descendientes de africanos quienes realizan múltiples actividades económicas como la agricultura, el turismo y eventos culturales. El pueblo es muy pintoresco y fue el lugar donde dicen se originó el típico ritmo musical conocido como: “saya”.

La saya es una danza de la comunidad afroboliviana asentada en la región yungueña. Sin embargo, fueron jóvenes de Tocaña, Chijchipa y Mururata quienes la lanzaron al país en la década de los años 90.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.