El documental muestra su estrecha relación con Latinoamérica
Sabina y Serrat son «El símbolo y el cuate»
El documental El símbolo y el cuate, que plasma la relación de los cantantes Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina con Latinoamérica, llegará a la gran pantalla el próximo 26 de septiembre y repasará también las peripecias de ambos cantautores que en 2007 fijaron su unión con la gira Dos pájaros de un tiro, que repitieron cinco años más tarde.
El documental El símbolo y el cuate, que plasma la relación de los cantantes Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina con Latinoamérica, llegará a la gran pantalla el próximo 26 de septiembre y repasará también las peripecias de ambos cantautores que en 2007 fijaron su unión con la gira Dos pájaros de un tiro, que repitieron cinco años más tarde.
Fotograma del documental «El símbolo y el cuate» con Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.
EP - Dirigida por el periodista catalán Francesc Relea, la película muestra la importante influencia que han tenido sus canciones y letras sobre varias generaciones durante sus 30 años de lucha por la democracia y las libertades; en la producción aparecen, entre otros, el actor argentino Ricardo Darín o el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
La historia comienza en Maó (Menorca) y continúa en Rota (Cádiz), donde Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina escriben conjuntamente las canciones de La orquesta del Titanic, el disco de su segunda y última gira juntos por América, tierra que les acogió varias décadas atrás y a la que guardan “gran amor”, tal y como ha afirmado la productora en un comunicado oficial.
Serrat estuvo 45 años viajando por América Latina, a causa de que fuera considerado “persona non grata” por la dictadura franquista y tuviera que marchar al exilio; en un primer momento estuvo en México, pero más tarde vivió en Argentina y Chile.
Por otro lado, Sabina llegó más tarde a América: primero en Argentina donde se dio a conocer con su estilo rockero o sentimental con tangos, y después en México, donde ya antes de llegar él cantaban el famoso Y nos dieron las diez, sin saber que la había escrito Sabina.
El nombre del documental ve su origen en la caricaturización que hicieron los latinos de ambos artistas: Serrat como el símbolo y referente de toda una generación que le venera por su ansia de libertad y lucha, y Sabina como el cuate, la palabra mexicana que describe al amigo, colega o cómplice.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.