Novedad editorial
Charly García: «Líneas paralelas es una parte de mi cerebro y mi alma»
Charly García presentó su libro Líneas paralelas —una suerte de hoja de ruta de los conciertos en el Colón—, al que describió como una parte de su cerebro y su alma, sostenido en el concepto de líneas paralelas "que tienen ganas de tocarse pero que se consuelan sabiendo que van a estar toda la vida juntas".
Charly García presentó su libro Líneas paralelas —una suerte de hoja de ruta de los conciertos en el Colón—, al que describió como una parte de su cerebro y su alma, sostenido en el concepto de líneas paralelas "que tienen ganas de tocarse pero que se consuelan sabiendo que van a estar toda la vida juntas".
Portada del libro «Líneas paralelas» de Charly García.
Télam - "Es una historia de amor, de no asfixia. Sin aire no hay música, solamente en este planeta hay música, es un fenómeno local, no universal, y habla de que para que eso suceda tiene que haber dos, uno que toque y uno que escuche", sostuvo Charly García en una alborotada conferencia de prensa que ofreció en una librería porteña.
Ametrallado por flashes y preguntas y con Guillermo López —conocido como "El pelado"— en el rol de entrevistador y anfitrión, Charly, figura indispensable de la música popular argentina, habló de la modificación que hizo en cuanto concepto de orquesta para los shows de los lunes 23 y 30 de septiembre en el máximo coliseo porteño y, entre otras cosas, anticipó que participará Bernard Flowler, corista de Los Rolling Stones.
"Los conciertos iban a ser con una orquesta sinfónica —dirigida por Alejandro Terán— pero me di cuenta que no era lo que yo quería y opté por dos cuartetos de cuerdas —ahora bajo la batuta de Patricio Villarejo—", explicó el autor de Pasajera en trance y Cerca de la revolución.
"En la parte visual —continuó— estará mi amiga de toda la vida Renata Schussheim, quien escribe unas emotivas palabras de su puño y letra en su libro y asistió a la presentación del mismo."
"Una de las cosas que digo en el libro es que los fenómenos físicos son importantes. Cuando pasa una ambulancia y la escuchás —ejemplificó—, viene en un tono, y cuando se va, baja uno o dos tonos, y no es porque la ambulancia se desafine, sino porque la distancia y la velocidad cambian el sonido".
Si bien no había pensado escribir un libro y menos una biografía como le habían propuesto en principio—"me parece que estoy muy joven para eso", ironizó. Charly indicó que cuando decidió hacerlo "tuve conciencia de que quizás era interesante para la gente que realmente quiere saber de dónde vienen las influencias, los códigos, las pistas".
"Eso está acá, incluso hay una parte científica, porque el espacio y la distancia, a tal punto que yo veo que las líneas paralelas se tocan y todos sabemos que eso no pasa, pero en mi obra sí pasa", señaló.
Nervioso antes de sus conciertos en el Colón —"eso es bueno, porque si no estaría como Cobain", se rio—, destacó que el libro incluye el programa completo de los shows en el Colón y apuntó que guiará al lector a pueda adentrarse "más o menos de qué va el asunto".
En relación a Yoko Ono, que aparece junto a Charly en una de las fotos de Líneas paralelas, dijo que "cuando vino a la Argentina se copó conmigo, y yo le fui con unas preguntas metafísicas a las cuales me respondió con total naturalidad. Es una persona que yo respeto mucho y le enseñé que no sólo separó a los Beatles si no a Sui Géneris también", concluyó.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.