En el Hospital JM de los Ríos de Caracas
Niños venezolanos alivian el cáncer con violines, cuatros, maracas y mandolinas
En un hospital infantil de Caracas, Lourdes Alzuru mira con fe a su hija de nueve años concentrada mientras desliza el arco por las cuerdas de un violín antes de empezar su sesión de quimioterapia contra el cáncer que le detectaron hace pocos meses.
En un hospital infantil de Caracas, Lourdes Alzuru mira con fe a su hija de nueve años concentrada mientras desliza el arco por las cuerdas de un violín antes de empezar su sesión de quimioterapia contra el cáncer que le detectaron hace pocos meses.
Niños venezolanos alivian el cáncer con violines, cuatros, maracas y mandolinas
© Juan Barreto
AFP - "Esto hace que se olvide de todo", explica a la AFP esta madre de 43 años de Los Teques (Miranda, norte) que cada dos semanas acude con la pequeña Victoria -a la que le extirparon un tumor en el ovario- a este hospital, donde junto a otros pacientes oncológicos reciben clases de música del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles.
"El Sistema" lleva casi cuatro décadas rescatando a niños de la pobreza y la delincuencia a través de la música, y en los últimos años ha desplegado programas específicos en cárceles, hospitales, refugios y comunidades indígenas remotas.
"El Sistema"
En el centro de Caracas, el Hospital JM de los Ríos (estatal) es el primero que implementó, en junio de 2012, el programa musical para niños y jóvenes en centros de salud: los músicos de "El Sistema" les dan clases mientras están hospitalizados o recibiendo quimioterapia, les hacen conciertos y les prestan instrumentos para que practiquen en sus largos períodos de convalecencia.
"Los niños aprenden muy rápido, sobre todo los que están en hospitalización, porque están todo el día aquí y no tienen más que hacer: o el ocio o aprender algo", explica Marlon Franco, músico e impulsor de este programa.
Con el rostro pálido tapado a medias por un gorro de colores que esconde la pérdida de cabello por la agresividad del tratamiento, Victoria saca notas del violín entre risas, y forma un cuarteto improvisado con otros niños que tocan las maracas, la mandolina y el cuatro (instrumento de cuerda del folclore venezolano).
"También quiero aprender a cantar", dice la niña a una de las profesoras.
Música para alegrar y soportar malestares
"La música y en general todas las artes contribuyen a que el niño tenga una visión mucho más positiva, que se pueda relajar y aceptar mucho mejor el tratamiento por ejemplo contra la leucemia", explica en una sala de la sección de hematología la doctora Susana Pachano, jefa de ese servicio.
A pocos metros de ella, tendidos en sus camas mientras reciben tratamiento a través de sondas, varios niños escuchan absortos la cálida melodía del vals Viajera del río, interpretada por un trío de violín, maracas y contrabajo.
"Les alegra todo el malestar de la quimioterapia, las transfusiones, a ellos y a su familia", agrega la doctora.
En la sala de espera, entre un pequeño tobogán, juguetes y dibujos en las paredes, el joven director de orquesta Dietrich Paredes, una de las promesas surgidas de "El Sistema", la inmensa obra estatal de asistencia social fundada en 1975 por el maestro José Antonio Abreu, arenga a dos niños, que se disponen a tocar sendos cuatros junto a otros músicos.
"A seguir luchando, estamos orgullosos de ustedes", les anima antes de que empiecen los primeros compases de una versión de El gabán, acompañados por dos mandolinas, unas maracas, un violín y un contrabajo, bajo la atenta mirada, entre esperanzada y triste, de sus familiares.
Yaczuly Echeverría, una estudiante de filosofía de 23 años y profesora de violín en este hospital, explica que el vínculo que se crea con los niños es "más íntimo, más familiar", pues no se les trata "con lástima, sino como un ser humano que está en crecimiento y que en estos momentos está pasando por un momento muy difícil".
Echeverría explica que su labor es "de una gran satisfacción", pero admite que a veces se vuelve muy dura. "Nos entristecemos cuando los niños se agravan, cuando fallecen. Tratamos de darle ánimos y esperanza a los niños, a los padres. Intentamos que el momento que pasamos con ellos sea un momento de felicidad, independientemente de lo que pase después", explica.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.