En su nuevo disco «Fandango Provença sessions»
Kepa Junkera experimenta la fusión de la trikitixa con la mandolina
Kepa Junkera ha presentado en Bilbao (Euskadi) este nuevo trabajo, realizado en colaboración con el grupo francés de cuerda "Melonious Quartet", liderado por Patrick Vaillant, que toca la mandolina, la mandola y el mandoloncello, creados para el grupo de forma artesanal por un luthier de Marsella.
Kepa Junkera ha presentado en Bilbao (Euskadi) este nuevo trabajo, realizado en colaboración con el grupo francés de cuerda "Melonious Quartet", liderado por Patrick Vaillant, que toca la mandolina, la mandola y el mandoloncello, creados para el grupo de forma artesanal por un luthier de Marsella.
Redacción/EFE - El músico vasco Kepa Junkera experimenta en su último disco, titulado "Fandango Provença sessions", con la fusión del sonido de su trikitixa (acordeón diatónico) y del procedente de instrumentos de cuerda, como los de la familia de la mandolina.
El trabajo se compone de 14 canciones, procedentes de los álbumes de Junkera "Kalejira al-buk", "Hiri", "Infernuko auspoa", "Lau eskutara", "Bilbao 00:00", "Triki up", "Quercus endorphina" "Maren" y “Etxea”.
Junkera ha explicado que para llevar a cabo este nuevo trabajo ha seleccionado piezas inspiradas en el cancionero popular vasco que Vaillant se ha encargado de arreglar y dar "una nueva dimensión" para adaptarlas al "sonido muy potente" de las mandolinas.
El acordeonista ha dicho durante la presentación de su nuevo trabajo, del que pretende hacer una serie de discos bajo el título genérico de "Fandango", que ha elegido la mandolina para llevar a cabo este primer álbum porque siempre le han atraído "muchísimo" este tipo de instrumentos de cuerda.
Junkera ha afirmado que siempre ha pensado que su música y los temas que ha elegido para el disco "congeniaba muy bien con la cuerda, porque creo que tienen un componente rítmico importante".
El trikitilari bilbaíno ha manifestado que eligió al grupo liderado por Patrick Vaillant, originario al igual que sus otros tres componentes de la región de la Provença francesa, al sureste del país, porque "son gente que buscan una forma nueva de interpretar la música que más les gusta".
Respecto al mestizaje de estilos musicales que se aprecia en los arreglos, Junkera ha señalado que "en Francia es muy normal hacer mestizaje de distintos géneros como el jazz, la improvisación, el folk, etc, no como pasa aquí, donde, si tocas un determinado tipo de música, parece que ya no puedes cambiar a otros".
Patrick Vaillant ha advertido de que, aunque toca un instrumento clásico, su grupo "busca inventar una nueva manera de tocarlo, para darle una nueva sonoridad" y que ha quedado muy contento del resultado de la fusión de su música con la de la trikitixa de Junkera.
Junkera y el "Melonious Quartet" inician hoy en Bilbao una pequeña gira de conciertos, de unas tres semanas de duración, por distintas localidades del País Vasco, para presentar en directo al público su nuevo disco.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.