Tras de 10 años de ausencia
Joe Vasconcellos regresa a Valparaíso
El músico chileno-brasileño Joe Vasconcellos, excantante del grupo Congreso, regresa a Valparaíso (Chile). La cita será el sábado 2 de noviembre a las 21:00 en el Teatro Municipal de Valparaíso.
El músico chileno-brasileño Joe Vasconcellos, excantante del grupo Congreso, regresa a Valparaíso (Chile). La cita será el sábado 2 de noviembre a las 21:00 en el Teatro Municipal de Valparaíso.
Joe Vasconcellos
El sábado 2 de noviembre a las 21:00 el músico chileno-brasileño Joe Vasconcellos se reencontrará con el público de la quinta región, ofreciendo un muy esperado concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso (Chile), acompañado de la excelente banda de músicos con la que viene trabajando durante años y con quienes ha grabado la mayoría de sus grandes éxitos, contenidos en sus diez discos publicados.
El músico, percusionista y guitarrista, interpretará lo mejor de su repertorio, incluyendo una selección de sus creaciones, más clásicas y populares, como Hijo del sol luminoso, Huellas, Sed de gol, Mágico, La Joya del pacifico y Las seis, entre muchas otras.
Compositor, multi-instrumentista y cantante, Joe Vasconcellos es, después de más de 35 años de trayectoria artística, uno de los músicos más importantes del país. Hijo de madre chilena y padre brasileño, nació en Chile y fue criado en países como Brasil, Ecuador, Italia y Japón. Su formación cosmopolita sumada a una conexión profunda con Chile le ha permitido desarrollar una obra basada en la integración de ritmos y formas musicales de toda América Latina y el mundo.
Excantante de Congreso, es responsable de diez discos solistas, protagonista de giras dentro y fuera del país y de las bandas sonoras de tres películas chilenas.
Joe Vasconcellos ha sabido combinar como pocos, su amplia experiencia con una energía inagotable. Esa capacidad para fundir raíces y modernidad, lo conecta directamente con el presente, y hace que sus canciones suenen sabrosas y vitales, orgánicas y urgentes. La necesidad de trasmitir su verdad artística y compartir su mensaje humanista y ecologista, lo llevan a buscar continuamente nuevas formas de trabajar y relacionarse con distintos actores que le permitan llevar ese latido esencial a los distintos rincones de Chile y el mundo, donde pueda encontrarse con devotos del tambor y de estas músicas. Crear, renovarse, generar instancias de encuentro, son sus actuales motivaciones, las aspiraciones que lo mantienen vigente y vivo: su más importante desafío. Su visita a la ciudad de Valparaíso se enmarca en estos conceptos y experiencias.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.