Novedad discográfica

Alberto Alcalá. «Ensayo y error»: Un vaso generoso de emoción y de alegría

por Fernando G. Lucini el 02/11/2013 

Hoy voy a presentar y a comentar el primer disco que ha grabado el cantautor granadino Alberto Alcalá —titulado Ensayo y error—, y voy a hacerlo a partir de lo que me ha sugerido, y me ha hecho pensar y sentir, la imagen del extraordinario fotógrafo Gonzaga Manso que ilustra su cubierta y este artículo.

Fotografía que ilustra la portada de «Ensayo y error», el nuevo disco de Alberto Alcalá.

© Gonzaga Manso

Alberto Alcalá

© Ana Gironés

Alberto Alcalá

© Andrea Mazas

Creo que se trata de una imagen que retrata muy bien a este Alberto, compositor y poeta, al que me siento totalmente "enganchao" desde hace bastante tiempo.

Hay que dejar pasar muchas horas, mucho "tiempo" en calma y en libertad —sin que "le envida la prisa"—, y hay que desechar muchas hojas escritas —cientos, como se puede observar en la imagen—, para que al final algunas de esas hojas emprendan su vuelo en forma de "canciones" —como en el caso de Alberto Alcalá— y se posen sobre nuestra sensibilidad, consiguiendo de verdad tocarnos el alma.

Pues bien, las nueve canciones que Alberto nos ofrece en su Ensayo y error, están preñadas, en efecto, de ese "tiempo", de esa calma y de esa perseverancia en libertad, sin las que la creación no es posible.

Escuché cantar por primera vez a Alberto Alcalá en noviembre del 2011 formando parte de un proyecto integrado por varios jóvenes cantautores llamado Generación Ochentií; desde entonces —ya en aquel momento me quedé "prendao" de sus canciones— le he seguido de cerca y con mucha curiosidad e interés, hemos hablado de vez en cuando, y he vuelto a escucharle cantar en varias ocasiones. «¿Para cuándo el disco?» —le preguntaba—. «Pronto, Fernando, pronto»... ¡Madre mía, cuánta "jondura" y cuánto misterio silencioso hay en su mirada!

Y así ha sido: ha ido pasando el "tiempo sin horas", y Alberto muy silenciosamente —como es él—, sin prisas, ha ido creciendo y creciéndose; y lo ha ido haciendo como si nada pasara... (¡bendita sea su humildad! ¡cuánto le engrandece! —ya sabéis como pienso—)... Y sí, ¡sí que estaba pasando algo!, estaba surgiendo —¡y ahora ya lo tenemos aquí!— un cantautor sureño que, como dice Ruibal, "resuena a lo andaluz de siempre y abre puertas al futuro que seremos".

Y en todo ese "tiempo sin horas" —detenido y representado en la instantánea fotográfica de Gonzaga Manso— ¿qué es lo que ha estado haciendo Alcalá en el Sur, apareciendo y desapareciendo por Madrid, y situándose un poco al margen del circuito a veces demasiado "redicho" y "prepotente" de los cantautores "capitalinos"?... La respuesta a esa pregunta la podemos encontrar en sus canciones:

Alberto Alcalá, en estos años de creación, allá en su Granada, ha salido al encuentro de las sonoridades en las que ha ido forjando desde pequeño su identidad musical...; ha "avivado las ascuas de la tradición sureña...; se ha "arrimao" a "un universo abierto a los sentidos"...; ha encendido "un mundo sin espacios"...; le ha dado voz a su corazón...; ha exprimido su fantasía...; le ha "echao" un pulso a la imaginación...; ha hermanado su "genio" y su "jondura"...; y como resultado —volviendo de nuevo al sentir de Ruibal— nos ha "servido un vaso generoso de emoción y alegría".

Se lo comentaba hace unas semanas al propio Alberto: Desde el principio, nada más iniciar la audición de El viajero —canción con la que se abre el disco— se te agarra un "pellizco" en el cuerpo que, pasando por la Habanera, permanece inalterable —al menos en mí— hasta la última nota de Levante, última y hermosísima canción de amor que se echa a volar —¡y cómo vuela!— en Ensayo y error.

«Tú vendrás con levante

yo de un poniente que casi

ni te alborota el baile.

Seremos en la bruma

la espuma de este amor a la deriva,

como un cante de ida y vuelta

en una media granaína.

Vendrás con luz temprana

yo con la tarde lenta

que se agosta en la ventana.

Seremos la costumbre

pegándose a la piel como salitre

la impotencia de este sol de invierno

cuando el viento enviste.

Tantos días nos vivimos

que me fabriqué una noche

con tu sola sombra.

Tendrás la mar en calma,

yo la resaca y el azar

de náufragos y tablas.

Seremos de la vida

porque a la muerte a mí sólo me arrastra

la gloria sin tus fatigas, la soga de tus amarras.

Tantos días nos vivimos

que me fabriqué una noche

con tu sola sombra».

Y he dejado aparte, casi para concluir con ella, la historia cantada —pura "copla"— de la Lola y el Manuel. Os voy a dejar a continuación solamente un fragmento del texto de esa copla, y en cuanto podáis, ¡parad los relojes y escuchadla despacito! ¡os lo recomiendo!... Estoy totalmente convencido, de que desde Quintero, León y Quiroga; pasando Ramón Perelló y Juan Mostazo; hasta Doña Concha, Miguel de Molina, o el mismísimo Carlos Cano, reconocerían conmigo que es una joya; una de esas joyas musicales y poéticas que, si estos fueran otros tiempos —e incluso espero que en estos también—, llegará a convertirse en patrimonio y memoria de nuestra canción popular como lo han sido La Lirio, Rocío, Tatuaje, La Bien Pagá, María la Portuguesa, Me embrujaste o La Zarzamora.

«Verdades, que no hay mentiras sin verdades,

ni comienzos sin finales, ni humildad sin vanidad.

Que lo mismo da una cárcel que un convento,

si no se quiere estar dentro; ésa es la única verdad.

Digamos que la monjita del primer cuento

harta de Sor Dolores, quiso ser Lola;

pongamos que en ese momento

se echaba una siesta la madre superiora;

la monja se da a la fuga a la misma hora

que le dan la libertad a él.

Y ahora viven del cuento:

Canta la Lola y toca el Manuel;

ahora pasan la gorra

en la Calle Sierpes Lola y Manuel».

("Lole y Manuel". Alberto Alcalá)

Por último, y ahora sí concluyo, es imprescindible dejan constancia del equipo de músicos y grandes profesionales que han acompañado a Alberto Alcalá en la grabación de su primer disco: Diego Guerrero, Francis Muñoz, Joaquín Sánchez, Alfonso Alacá, Nasrine Rahmani, Justo el Malaguita, Shango Dely, Josué Quilón, Alfredo Sarno, Jorge Pardo, Ramón Martín "Primo Roncho", Francis Muñoz, Ismael de Santa Fe, Miguel Ángel Márquez (Antílopez) y la colaboración muy especial y mi concreta y comprometida de Javier Ruibal. Citar, por supuesto, de nuevo a Diego Guerrero que ha realizado la grabación y la producción, a Álvaro Mata—mezclas y masterizado—, Nader Tabasian —director creativo—, Judith Salcedo —management— y, a Gonzaga Manso que ha sido motor y arranque de mi —no sé si acertada o no— inspiración en el inicio de este artículo.

...Y recordar, en el punto y final, que Alberto Alcalá presentará su nuevo disco en Granada el próximo día 15 de Noviembre, en el Teatro Caja Granada; y que le tendremos en Madrid, dos días más tarde —el día 17— en Libertad 8 de Madrid.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.