Novedad discográfica
Luciana Jury presenta «En desmesura», su segundo trabajo
La cantante y guitarrista Luciana Jury editó En desmesura, su segundo álbum solista, con el que continúa, ahora con "sonoridad austera y un canto con el corazón a la intemperie", la revulsiva presentación que significó su disco previo.
La cantante y guitarrista Luciana Jury editó En desmesura, su segundo álbum solista, con el que continúa, ahora con "sonoridad austera y un canto con el corazón a la intemperie", la revulsiva presentación que significó su disco previo.
Portada del disco «En desmesura» de Luciana Jury.
Télam - La intérprete y compositora bonaerense, sobrina de Leonardo Favio e hija del escritor y guionista Zuhair Jury, eligió un repertorio donde aspira a "la coherente convivencia" de canciones anónimas del acervo folclórico junto con otras contemporáneas de Luis Alberto Spinetta o Gabo Ferro.
"El impulso inicial fue profundizar el trabajo sobre lo anónimo y la tradición oral pero luego, por situaciones personales, terminé embarcada en algo más libre, sin preocuparme por salirme del género", afirmó Jury en diálogo con Télam.
Con un canto singular, Jury prosigue con En desmesura la aparición solista que condensó, en 2011, con Canciones brotadas de mi raíz.
El nuevo álbum será presentado el viernes desde las 22 en el escenario del Club Atlético Fernández Fierro, en Sánchez de Bustamante 764, en el barrio de Almagro.
El álbum incluye Post crucifixión (Spinetta), Como el roble en el verano y Qué pena siente el alma (Violeta Parra), Tu amor es como el hambre (Gabo Ferro) y las recopilaciones Muda la vana esperanza y Oh pajarillo que cantas, entre otras.
-¿Qué tensiones musicales provoca la comunión de canciones de cantautores contemporáneos con otras de la raíz de la tradición folclórica?
- Cada disco expresa una etapa distinta. Yo creo que este trabajo representa una unión coherente con mi forma de vida; con las búsquedas que necesito para reflejar un momento determinado de mi vida. Así se forja una manera de sentir; y yo quiero transformar en canciones la realidad que me toca. Intento que mi música tenga coherencia con lo que vivo.
Tu primer disco solista despertó la atención de tus colegas, ¿te condicionó saber que tantas miradas estaban puestas en tu trabajo?
De ninguna manera. Incluso se trata de un disco con arreglos sencillos; con soportes instrumentales austeros. Buena parte de la sonoridad del disco es la guitarra y yo. No pienso en lo que pasó con el disco anterior.
Al mismo tiempo estoy muy independizada de lo que ocurre en los ambientes tradicionales del folclore (peñas, festivales). Por eso la autenticidad de mi trabajo pasa hoy por trabajar para mi música. No me invitan a festivales. No conozco ese circuito. Me alegra poder hacer lo mío y presentarlo al público.
Tu estilo de interpretación trascendente ha sorprendido ¿Cómo te gusta definirlo?
Canto como siento en la vida. Uno va un poco con el corazón a la intemperie y eso tiene un costo. Por eso cuando canto, canto de esa forma. Cuando lo hago en vivo, siento que el público de algún modo siente y comparte esa intensidad.
Es una suerte de grito que creo que el público también tiene. Pero hay que animarse a pegarlo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.