Visita del pozo Aguarico 4
Luis Eduardo Aute visita la zona contaminada por la petrolera estadounidense Chevron en la Amazonía ecuatoriana
Un grupo de activistas, entre los que se encuentra Luis Eduardo Aute, denunciaron hoy en la Amazonía ecuatoriana la contaminación dejada por la petrolera estadounidense Chevron con sus actividades extractivas y el "feo olor" que todavía subsiste en la zona, según indicó el sociólogo Emir Sader.
Un grupo de activistas, entre los que se encuentra Luis Eduardo Aute, denunciaron hoy en la Amazonía ecuatoriana la contaminación dejada por la petrolera estadounidense Chevron con sus actividades extractivas y el "feo olor" que todavía subsiste en la zona, según indicó el sociólogo Emir Sader.
Luis Eduardo Aute visita el pozo Aguarico 4 en la Amazonía ecuatoriana.
EFE - Luis Eduardo Aute, la activista catalana Monserrat Ponsa, y los brasileños, el sociólogo Emir Sader y el periodista Carlos Alberto de Almeida, se sumaron a la campaña del Gobierno ecuatoriano "La mano sucia de Chevron" con un recorrido por la zona donde la petrolera, condenada por daños ambientales en Ecuador, operó entre 1964 y 1992.
Allí visitaron el pozo Aguarico 4 y observaron los depósitos de crudo dejados por Chevron para constatar el olor "a demonios" que emana del lugar, según Ponsa.
También metieron sus manos en los retos del "pequeño lago" de crudo, como lo describió Aute, en un gesto que ya se ha convertido en un símbolo después de que el presidente del país, Rafael Correa, lo hiciera en la apertura de esta campaña, en septiembre pasado, para mostrar la "mano sucia" de la multinacional estadounidense.
Chevron fue condenada en 2001 por un tribunal de la provincia amazónica de Sucumbíos a pagar 19.000 millones de dólares en una sentencia que fue confirmada este mes por la Corte Nacional de Justicia, aunque la indemnización fue reducida a la mitad.
La multinacional, de todos modos, rechaza la sentencia y alega que fue exonerada en su momento por el Gobierno ecuatoriano, tras remediar el mal causado.
Aute, tras visitar el pozo, consideró que "alguien de Chevron" debería recorrer la zona "para ver si es un daño reparado" o "si es una trampa, un mero camuflaje de un trabajo que terminaron mal".
En Aguarico 4, según Sader, "se ve que la explotación imperialista tiene un color (...) y un olor muy feos".
El politólogo brasileño reprochó a los gobiernos ecuatorianos anteriores que "no hayan hecho nada para defender los intereses de las comunidades" del país.
El periodista Carlos Alberto de Almeida, a su vez, explicó la forma de actuar de la trasnacional y recordó que en su país, Brasil, hubo problemas con esta misma compañía porque "no usó las técnicas que hubieran evitado los daños de un vertido" y, al igual que en el caso de Ecuador, "trató de no pagar".
Por su parte, la petrolera estadounidense insistió hoy, a través de un comunicado, que el pozo Aguarico 4 (AG-4), al que acudieron los activistas españoles y brasileños, fue operada como reservorio de re-inyección de la estatal Petroecuador después de que Chevron salió del país.
"La remediación de piscinas en el pozo AG-4 es exclusiva responsabilidad de Petroecuador", asegura el escrito de Chevron en el que precisa que en 1996 su trabajo de limpieza en la zona fue avalada por autoridades e instituciones ecuatorianas.
El Gobierno ecuatoriano ya ha rechazado esta versión de la petrolera y ha asegurado que la compañía dejó unos mil reservorios de desechos petrolíferos en la zona que operó y que no remedió ninguna de forma efectiva.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.