Novedad discográfica

Ópal presenta «17», su tercer disco

REDACCIÓN el 20/11/2013 

La cantante Ópal presentará 17, su tercer trabajo con un espectáculo conceptual que enlazará música, imagen, danza y vídeo. El concierto tendrá lugar en la sala barcelonesa Luz de Gas el próximo viernes 22 de noviembre a las 21:30h.

Portada del disco «17» de Ópal.

El nuevo trabajo de Ópal se llama 17, un paso más en la evolución de la carrera de esta artista de Sabadell (Barcelona) en cuya música se encuentra una mezcla de pop, rock y soul, con pinceladas de música de raíz.

Ópal engloba sus canciones en un marco de pop maduro, enérgico y, sobre todo, muy personal, con multitud de colores y sabores. En este nuevo disco se mueve en dos direcciones: hacia el futuro, inventando y recreando en nuevas sonoridades y hacia el pasado, rebuscando entre las texturas del rock sinfónico.

Ópal escribe y canta sus propias canciones. Su música, intensa y comprometida, nos permite conectar con las emociones y con el interior de cada uno que nos lleva a un mundo femenino, mágico y onírico.

En este proyecto colaboran varios artistas como: Vicenç Roca (coautor, guitarrista y productor), Valérie Catalá Pilato (artista visual), Ramón Jiménez (realizador de cine), Quico13 (músico y poeta), Mònica Samit (cantante) y Yolanda Benages —Ainé — y Judith Martín (bailarinas).

En 2002 Gemma Pedrós (profesora de canto y música, cantante profesional desde los 15 años) conoce a Vicenç Roca (guitarrista y músico freelance de amplia trayectoria) y ambos deciden unir sus caminos musicales comenzando un proyecto común.

Así nace Opal, el alter ego de Gemma, una mujer que escribe y canta sus propias canciones, acompañada siempre de Vicenç, que también asume las tareas de productor y coautor. De esta unión han nacido tres trabajos: Sueños (2004), Pienso distinto (2007) y, ahora 17 (2013).

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.