Novedad discográfica

Fado, tango y candombe en «Patrimonio», el nuevo trabajo de Los Sabandeños

AGENCIAS el 03/12/2013 

Fado portugués, tango argentino y candombe uruguayo son algunas de las manifestaciones folclóricas internacionales que se incluyen dentro de Patrimonio, el nuevo trabajo de Los Sabandeños, que ha sido presentado hoy.

Portada del disco «Patrimonio» de Los Sabandeños.

EFE - El director de Los Sabandeños, Elfidio Alonso, ha explicado hoy en rueda de prensa que Patrimonio, el nuevo disco, compuesto por doce canciones, hace un recorrido por la lírica popular de varios países y también de Canarias.

El silbo gomero, la isa, las seguidillas y la folía comparten espacio con el mariachi mexicano, el flamenco andaluz y el canto de silba en este trabajo, que se presentará el 26 de enero en el Teatro Leal de La Laguna.

Con este nuevo repertorio, Los Sabandeños proponen que la folía sea, al igual que el silbo gomero, inscrita por la Unesco en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ha desvelado Alonso.

"Siempre es importante que salga un disco a pesar de los malos tiempos que venimos corriendo y donde la venta de discos es toda una aventura", ha manifestado el director de Los Sabandeños quien ha valorado que su grupo "capee el temporal" y, con Patrimonio, haya lanzado su disco número 81 al mercado.

El director musical Benito Cabrera, encargado de seleccionar y arreglar los temas, ha destacado que haya sido grabado en el local de ensayo de Los Sabandeños, en el casco antiguo de La Laguna.

De esta forma, han logrado un disco "muy honesto", con poco artificio y "sin trampa ni cartón" para reflejar el sonido de directo que caracteriza al grupo.

Patrimonio, distribuido por Universal, es mitad canario y mitad internacional, ha asegurado Benito Cabrera, quien ha comentado que la música de los países que aparecen en el repertorio han tenido algún tipo de relación histórica o cultural con las islas, como es el caso de Argentina y Colombia.

Benito Cabrera ha subrayado que Los Sabandeños es un grupo que trabaja desde hace muchos años por el patrimonio de Canarias de forma reflexionada y alejada del punto de vista comercial.

De acuerdo a esta filosofía, los temas del nuevo disco han sido seleccionados "con cariño" y de forma consecuente, ha desvelado Cabrera.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.