A finales de mes
Inti-Illimani Histórico y Claudia Acuña unen sus voces
Inti-Illimani Histórico y la destacada cantante de jazz Claudia Acuña se presentarán este mes de diciembre en distintos teatros de Chile en un espectáculo conjunto en el que recrearán clásicos como Violeta Parra, Víctor Jara o Patricio Manns e incursionarán en nuevos lenguajes de jazz con sonoridades folk.
Inti-Illimani Histórico y la destacada cantante de jazz Claudia Acuña se presentarán este mes de diciembre en distintos teatros de Chile en un espectáculo conjunto en el que recrearán clásicos como Violeta Parra, Víctor Jara o Patricio Manns e incursionarán en nuevos lenguajes de jazz con sonoridades folk.
Inti-Illimani Histórico y Claudia Acuña
En los conciertos, Claudia Acuña e Inti-Illimani Histórico recrearán clásicos de Violeta Parra, Víctor Jara y Patricio Manns e incursionarán en nuevos lenguajes de jazz con sonoridades folk, clásicas de este reconocido conjunto chileno.
Claudia Acuña viajará un mes antes de los conciertos para trabajar y preparar un repertorio único junto al Director Artístico de Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas, que promete presentar temas nuevos en su repertorio e interpretar clásicos de los grandes compositores de la música Chilena.
Salinas declaró en el programa "El tiempo recobrada" de Radio Uchile que "una de las gracias de este repertorio, es que muestra a Claudia en un abanico de alternativas de interpretación de la música. Yo creo que es una variedad muy grande que nos ha dado una idea muy bonita de futuras cosas, porque en realidad la música popular, la música de raíz, el jazz, la música de América Latina es un baúl inmenso de muy bellas canciones".
La primera vez que Claudia y los Inti se reunieron en un escenario fue en Pompeya, en Canto para una semilla donde realizaron un concierto junto a la Orquesta San Carlo de Nápoles y Coro y más de 120 músicos en escena que acompañaron esta obra con textos tomados de las Décimas de Violeta Parra y música de Luis Advis.
Claudia Acuña, que reside actualmente en Nueva York, posee una de las voces más bellas y atractivas de la música jazz. Se destaca principalmente por cantar estándares de jazz, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz.
Conciertos
26 y 27 de diciembre Teatro Municipal de Las Condes
28 y 29 de diciembre Teatro Nescafé de las Artes - Santiago
30 de Diciembre Teatro Municipal de Rancagua
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.