Una de las grandes voces de Cuba

Muere Esther Borja a los 100 años

AGENCIAS el 28/12/2013 

La cantante Esther Borja, considerada una de las principales voces de Cuba en el siglo XX y famosa por sus interpretaciones de la música de Ernesto Lecuona, falleció hoy en La Habana a la edad de 100 años, informaron medios oficiales.

Esther Borja

© Sven Creutzmann

EFE - La televisión estatal cubana precisó que Esther Borja murió en la madrugada de este sábado y sus restos serán incinerados y velados en una ceremonia íntima.

Borja, quien en 2002 fue galardonada con el Premio Nacional de la Música, nació en La Habana el 5 de diciembre de 1913 y este mes cumplió 100 años alejada de la vida pública por una enfermedad.

Su centenario fue recordado con homenajes de artistas y músicos en la isla, donde se había retirado oficialmente de los escenarios en 1984 tras más de medio siglo de carrera.

Con voz de mezzosoprano, Esther Borja fue una de las más importantes promotoras del arte lírico en Cuba y es considerada la mejor intérprete de las canciones del famoso compositor y pianista cubano Ernesto Lecuona (1895-1963), de quien fue amiga personal.

Borja no sólo difundió durante muchos años la obra de Lecuona, dentro y fuera de la isla, sino que también interpretó la música de otros importantes del cancionero cubano del siglo XX como Gonzalo Roig y Adolfo Guzmán, entre otros.

Conocida como la "damisela encantadora", a partir de una de los temas de Lecuona que más la identificó, Borja actuó en zarzuelas y operetas, trabajó en la radio, el teatro, el cine y la televisión, donde incluso animó un programa musical durante varios años.

Su carrera profesional comenzó en 1935, acompañada por Lecuona al piano en los más importantes teatros de La Habana.

Sus giras internacionales incluyeron países como Argentina, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, España y Estados Unidos.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.