La bella canción de la ternura
Por Josep Maria Espinàs, para El Periódico
Si en mi vida, en cualquier vida humana, hay algún momento de plenitud, de autotransformación interior, de mayor calidad, son esos momentos en que nos sentimos dominados por la ternura.
He generalizado, lo sé. Quizá debo admitir que hay quien no se ha enternecido jamás, que su generosidad, su capacidad de sacrificio por los demás, incluso su amor por alguien, se ha mantenido poderosamente sólido. Pero creo que somos muchos los que, en algunos instantes, hemos sentido que la ternura nos habitaba y que necesitaba manifestarse.
También necesitamos que, en un momento determinado, alguien sea tierno con nosotros. Por varios motivos, Jacques Brel escribió una bonita canción, La tendresse, que en algún momento dice, y traduzco:
«¿Por qué crees, chica,
que los marineros en los puertos
vacían sus bolsas
para regalar tesoros
a unas falsas princesas?
Por un poco de ternura».
«¿Por qué crees, chica,
que envío una canción
hacia tus ojos purísimos
que sobre mi dolor
se detienen con sorpresa?
Por un poco de ternura».
La voz de Martí Llauradó encajaba perfectamente con el pequeño temblor emotivo de la música y de la letra. Y no he olvidado la frase: «Por un poco de ternura, ¿qué no daría yo?». Y es que muchos hombres y mujeres necesitan que alguien les mire, les hable, les escuche, les acompañe con una pequeña chispa de ternura en ese momento difícil, de desánimo o abandono. No se trata de lloriquear. Es que la poca ternura que nos llega en el momento adecuado tiene la fuerza de un músculo que nos refuerza.
¿La ternura y la autoridad son incompatibles? La historia de Stephen: un hombre que quedó paralizado realizando unos ejercicios militares. Una enfermera, Ilona, se enamoró de él. Católicos ambos, decidieron casarse por la Iglesia. Pero se lo denegaron, argumentando que, según el Código Canónico, la impotencia sexual hacía imposible el matrimonio religioso. No sé si el Vaticano, al que apelaron, encontró la forma de respetar la voluntad de la pareja. Espero que hiciera una excepción.
Porque la norma es un desprecio imperdonable por la ternura profunda que compartían, enamorados, Ilona y Stephen. Pobre ternura. Para unos, es ridícula; para otros, un pecado.
«Por un poco de ternura, qué no daría yo...»
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.