Gira
Ana Moura cree que el fado «es puro y no necesita renovación, pero sí evolución»
Más de cien mil discos vendidos, varios premios y críticas óptimas avalan el discurso de Ana Moura, la nueva reina de la canción portuguesa, una profunda conocedora y defensora del fado, al que ha dado un vuelo distinto: "es una música pura y no necesita renovarse por renovarse, pero sí evolucionar", dice.
Más de cien mil discos vendidos, varios premios y críticas óptimas avalan el discurso de Ana Moura, la nueva reina de la canción portuguesa, una profunda conocedora y defensora del fado, al que ha dado un vuelo distinto: "es una música pura y no necesita renovarse por renovarse, pero sí evolucionar", dice.
Ana Moura
EFE - Ana Moura (Santarem, Portugal, 1979) cantará a partir del 25 de enero en España en una gira con su quinto y último disco, Desfado, que comienza en Pontevedra (Teatro Principal) y continúa, los días siguientes, en A Coruña (Teatro Rosalía de Castro), Madrid (Teatro Caser Calderón) y Zaragoza (Teatro Arbolé).
El día 31, la portuguesa llegará a Barcelona, a la Sala Apolo, y el 2 de febrero concluirá su "tour" en el Auditorio de Murcia, desde donde viajará a Estados Unidos y luego Israel e Hispanoamérica.
El disco salió en septiembre de 2012 y no ha podido tener mejor acogida, tanto en su país como en Europa y en Estados Unidos, donde la crítica lo ha recibido como "la revelación del fado".
"Estoy —dice en una entrevista con Efe— muy feliz porque hasta Desfado todo lo que había hecho era tradicional y aquí hay ya otras músicas", señala.
En Desfado se percibe la influencia del folk del norte de Portugal y también anglosajón y una incursión en el jazz con una "deliciosa" versión de un tema tan conocido y venerado como A case of you, de la norteamericana Joni Mitchell, y una colaboración con Herbie Hancock en Dream of fire.
"Tenía ganas de hacer algo diferente, de poder reflejar lo que he hecho en los últimos años con músicos de Los Ángeles, por ejemplo, por eso quise a alguien que conoce tan bien el universo del jazz como Larry Klein", es decir el estrecho colaborador y exmarido de Mitchell, ganador de 4 Premios Grammy y productor de artistas como Madeleine Peyroux, Melody Gardot o del propio Hancock.
Klein viajó a Lisboa para la preproducción y allí Moura le "inició" en la música tradicional portuguesa y en los instrumentos tradicionales, "por eso el disco tiene esta sonoridad tan especial", explica.
Fue el propio productor el que le sugirió que incluyera A case of you, "un temazo" que han cantado, entre otros, K.d. Lang, Prince, Diana Krall o James Blake, y a ella la idea, "simplemente", le encantó.
"La letra —'Tu sabor es tan amargo y tan dulce/ Podría beberme un barril de ti, cariño/ y aún sostenerme en pie'— es muy similar a la de los fados y encaja muy bien con su emoción, su tristeza, su melancolía...", asegura.
Del popular que cantaba Amália Rodrígues (1920-1999), "el fado nació un día, cuando el viento apenas soplaba y el cielo el mar prolongaba, en el puente de un velero, en el pecho de un marinero que estando triste cantaba" al "ay qué tristeza esta mi alegría, ay qué alegría, esta tristeza tan grande" que canta ella ahora, hay, dice Moura, "simplemente años".
"El fado tradicional es muy puro y bonito. Ni es obligatorio cambiarlo ni hay que cambiarlo por cambiarlo. Lo que sí es verdad es que tiene una evolución natural, hacia otros poemas, hacia otras interpretaciones, de las que sí precisa", subraya la cantante.
Para ser "una fadista", dice, no se puede parar de investigar pero es un género, reconoce, que en los últimos años parece subyugar más a las mujeres que a los hombres.
"Creo que tiene que ver con nuestra capacidad de compartir. Es una sociedad acostumbrada a que sean las mujeres las que muestren sus emociones y las compartan", razona.
Ya está escogiendo nuevas músicas para su siguiente disco porque su intención es volver a grabar a finales de este año pero aún está en el proceso "de estudio e intensa meditación", se ríe.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.