En concierto por Los Cinco
Silvio Rodríguez en clave de rumba y guaguancó
Sendas versiones en rumba y guaguancó de dos clásicos del trovador cubano Silvio Rodríguez destacan en un mega-concierto el próximo sábado en la Universidad de La Habana por los Cinco.
Sendas versiones en rumba y guaguancó de dos clásicos del trovador cubano Silvio Rodríguez destacan en un mega-concierto el próximo sábado en la Universidad de La Habana por los Cinco.
Habana D
PL - La lírica trovadoresca de Silvio Rodríguez bajará del Parnaso al solar, con los tambores de Yoruba Andabo, que versionarán El necio, en tanto la orquesta Habana D'Primera interpretará en guaguancó un tema aún por revelar.
Ambas agrupaciones son parte del amplio elenco artístico que se sumó a este llamado para saludar la libertad del segundo de cinco antiterroristas cubanos encarcelados en 1998 en Estados Unidos.
"El concierto ratifica el compromiso de la vanguardia artística de Cuba con sus causas más nobles, como la lucha por la liberación de los Cinco", afirmó Abel Acosta, viceministro de Cultura.
Acosta, ex-presidente del Instituto Cubano de la Música, adelantó que el concierto cerrará con la legendaria orquesta cubana Van Van, que interpretará su célebre Recíbeme, entre otros clásicos.
Además, está prevista la actuación de los trovadores Tony Ávila, Gerardo Alfonso y Vicente Feliú, cuyo hermano Santiago —otro icono de la novísima trova— murió hace apenas un par de semanas.
La celebración será en la escalinata de la bicentenaria casa de altos estudios, sede habitual de los grandes conciertos convocados por las organizaciones juveniles y estudiantiles de Cuba.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.