Golpeando contra la piedra y el tiempo

La quena, el aliento «trilce» de los Andes

AGENCIAS el 03/03/2014 

César Vallejo dijo entenderlo todo en dos flautas ("¡Rotación de tardes modernas/ y finas madrugadas arqueológicas!…") y darse a entender en una quena ("¡Indio después del hombre y antes de él!…"). Los poemas del peruano, quién lo duda, son fragmentarias partituras del espíritu andino, variaciones inimitables de la sustancia del mundo.

Juan Flores, del Inti-Illimani, tocando la quena.

© Xavier Pintanel

PL/Jesús Adonis Martínez - Así que la cohorte universal de sus admiradores, aun en medio del silencio más blanco de cualquier madrugada, han estado escuchando desde siempre —en cada verso del gran poeta nacido en Santiago de Chuco— una melodía quechua: sobre su hermano Miguel, sobre aquel hombre que avanza con un pan al hombro, sobre su vida y los "vientos desenroscados de la Esfinge", sobre su propia muerte en una jornada de París y aguacero.

Vallejo es entonces —sin ser lo que solemos entender por músico— el mejor intérprete de la quena, esa especie de flauta (de caña o madera, hueso animal o tibia humana) con que el indio del Perú o Bolivia no ha dejado de insuflar aliento a su mundo continuo, ilimitado.

Quien ha subido al Ande sabe que la quena puede contar a la vez la soledad y la plenitud, la melancolía y la esperanza, la muerte y la rebeldía, la tristeza y la dulzura de su gente. Un solo de quena sabe "trilce", como los versos de Vallejo.

La quena, de origen preincaico, mochica o nazca tal vez, llegó a extenderse por todo el Tahuantinsuyo (los dominios del Inca) y su eco aún se dilata por los páramos de la altiplanicie y repercute en las paredes andinas, no solo del Perú y Bolivia, sino también del sur de Colombia, Ecuador, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Perteneciente a la gran familia de los instrumentos de viento andinos, la quena ha elevado por siglos sus melodías como cóndores solitarios, pero también ha mezclado sus aires con las tonalidades de pinkillos, sikus o antaras (zampoñas, en español), tarkas, silulos, mohoceños, wankaras, bombos, entre otros artefactos ancestrales.

Su aliento —la respiración del indio, administrada por una sabia digitación sobre los seis agujeros de la caña— cataliza la emoción (la nostalgia, el amor, la tristeza sin remedio) en el mestizo yaraví —ese canto nacido del ritual harawi incaico y de la tradición trovadoresca española— o se junta en el huayno bailable y festivo al charango, el arpa, la guitarra, la mandolina...

Más acá de la paramera, de la puna, y también fuera de las postales turísticas y los bazares de souvenirs, la quena encuentra sitio en las alineaciones y los arreglos de los grupos urbanos de música andina contemporánea y de fusión.

De este lado de los siglos y del mito, la ejemplar flauta inca suena hoy en las noches limeñas, pero también, por qué no, puede escuchársele en algún punto de París o Nueva York.

Los entendidos han elogiado a intérpretes de la pasada centuria como Raymond Thevenot —suizo luego asentado en Perú— o el maestro Alejandro Vivanco, quienes contribuyeron a actualizar el arte de la quena y a darle —junto a las agrupaciones de música andina llegadas a Europa— mayor trascendencia y cosmopolitismo.

Buena parte de la panoplia musical andina —incluida la quena, por supuesto— se ha hecho conocida en medio mundo gracias al empuje de conjuntos provenientes de Sudamérica y a los éxitos producidos por bandas de gran proyección internacional como, por ejemplo, Simon & Garfunkel, famosos por su versión de El cóndor pasa, un tema de hálito indígena incorporado en 1913 por el peruano Daniel Alomía a una de sus composiciones instrumentales.

Si Vallejo era él mismo una quena andante y sufriente, una hecha de huesos y dolor humanos, el gran novelista, antropólogo, etnólogo y educador peruano José María Arguedas buscó —como otros estudiosos— e hizo emerger el instrumento de los "ríos profundos" del mito y la memoria popular.

Isicha Puytu es una historia traducida del quechua y vaciada en forma de cuento por el autor de Yawar Fiesta. Narra la historia de una joven que debe cumplir su tiempo de servidumbre (la mita) en casa del señor (el curaca), quien termina enamorándose de ella y reteniéndola.

Ella pasa los días pulsando "intensa y bellamente" una quena de hueso humano —esas que "se tocan bajo un cántaro alargado"—, mientras el curaca cantaba. La vanidad hizo que Isicha Puytu repudiara a sus hermanos y a sus padres, quienes vinieron a buscarla para que volviera a casa luego de cumplido el lapso de la mita.

El castigo para la joven parece ser, primero, la muerte de su hijo recién nacido y, luego, la suya propia. El curaca llora y pide la resurrección de su amada, quien aparentemente vuelve solo para tocar su música: "Era como la muerte el canto de la quena; bajo el cántaro el instrumento lloraba a torrentes".

Cuando el curaca pretende pecar con ella (un caso de necrofilia), el cuerpo de Isicha Puytu se transforma en asno para luego —al momento de herrar al animal— protestar una última vez y morir definitivamente. Tras las honras fúnebres, el señor insiste en unir su destino al de su mujer y es muy probable que al fin se haya ido con ella "eternamente".

La quena es aquí el atributo de la hermosa doncella y de la esposa (la hija, la hermana) ruin, del amor y la mezquindad; su música es tanto el signo de los días de felicidad conyugal como de la tragedia irreversible. El destino quechua tiene banda sonora de quena. Esta es, no hay que olvidarlo, una quena de hueso humano.

Versiones de este mito —¿prehispánico o colonial?— resuenan en diversos puntos del universo andino. En algunos casos, el amante profana la tumba de la joven y hace una quena con su tibia. Luego, la toca hasta morir de tristeza.

También forma parte la quena del arsenal elegíaco andino. En su prólogo a un cuaderno de versos dedicados al pensador y revolucionario peruano José Carlos Mariátegui, Pablo Neruda —el autor de Residencia en la tierra, las Odas elementales y el Canto general— lo confirmó así.

"Los poetas seguirán cantando su partida (la de Mariátegui), sus obras, su cristalina contribución. Aquí sólo hay unas hoces que levantan cantando el cereal que nos legara. Aquí sólo hay algunas notas de quena, de lira, de guitarra, que lo llaman aún. Él desde su ausencia acude, acude siempre. Porque está vivo", aseguró Neruda.

El telúrico cantor y poeta que fue Atahualpa Yupanqui supo entonar a su vez la celebración de otro caminito de amor:

"Caminito del indio,

sendero coya sembra’o de piedras.

Caminito del indio,

que junta el valle con las estrellas.

(...)

En la noche serrana

llora la quena su honda nostalgia

y el caminito sabe

cuál es la chola que el indio llama."

No hay imagen de las soledades andinas que no evoque el lamento de una quena. Y viceversa. Sentado sobre guijarros, entre las yerbas ralas que peina el viento, el indio de poncho y sombrero se saca del pecho una melodía que solo escuchan él y su muda llama. Detrás están las heladas cimas, grises, sordas.

La quena es eso que golpea contra la piedra y el tiempo, como los versos de Vallejo.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.