Novedad editorial

Se reedita «Poemas y canciones» la obra poética para adultos de Maria Elena Walsh

REDACCIÓN el 10/03/2014 

La inmensa popularidad que obtuvo María Elena Walsh con la literatura infantil y sus inolvidables canciones para los más pequeños —siempre vigentes— opacaron en parte su labor como poeta, ahora rescatada con la reedición de un libro que recopila sus Poemas y canciones y cuya tapa reproduce una foto inédita tomada por Sara Facio.

Portada del libro «Poemas y canciones» de Maria Elena Walsh.

Personas/grupos relacionados

Poemas y canciones, el libro que ahora reedita Alfaguara contiene la producción poética de María Elena Walsh destinada al público adulto. Comienza con sus libros de adolescencia y juventud, Otoño imperdonable y Baladas con Ángel, continúa con la plenitud de Hecho a mano y otros poemas y termina con el vasto cancionero que es una parte fundamental de la identidad argentina.

Humanidad, rigor y ternura en los poemas y las canciones de nuestra poeta más popular, maravillosamente retratada por Sara Facio en la fotografía inédita que da tapa a esta edición.

María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, Buenos Aires, en 1930. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. A los diecisiete años publicó su primer libro de poemas, Otoño imperdonable (1947), celebrado por Pablo Neruda y Juan Ramón Jiménez, entre otros.

Como parte del grupo de poetas llamado "la generación del 40" publicó un par de plaquetas y en 1952 su segundo libro de poemas, Baladas con Ángel. Ese mismo año viaja a París, donde se dedica a la difusión del cancionero folklórico argentino como integrante del dúo Leda y María, comienza a escribir y componer la vasta obra para niños que refundaría la literatura infantil y la haría inmensamente popular.

De vuelta en la Argentina, escribió guiones para televisión, obras de teatro, artículos periodísticos y, sobre todo, poemas y canciones.

En 1965 publicó su tercer poemario, Hecho a mano. Como cancionista grabó discos y ofreció recitales, que suscitaron una adhesión fervorosa por parte del público y el Gran Premio de Honor de SADAIC.

Tras ser incluida en la larga lista de artistas prohibidos por la última dictadura militar, debió limitarse a escribir poemas y una serie de valientes artículos periodísticos. Durante los años ochenta escribió guiones, participó en proyectos editoriales y políticos, y finalmente se incorporó al directorio de SADAIC.

Entre su obra en prosa figuran Novios de antaño (1991; Punto de Lectura, 2004) y Fantasmas en el parque (Alfaguara, 2008), además de varias recopilaciones de artículos periodísticos. Recibió innumerables distinciones. Murió en Buenos Aires en 2011.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.