Generación XXI NOA - IV Encuentro Regional
Nuevas voces del folclore del NOA suenan fuerte en tiempos globalizados
Los músicos Bruno Arias, José Luis Castiñeira de Dios, Bruja Salguero, Juan Quintero y Nadia Larcher, debatieron acerca de los espacios y modos de difusión de sus producciones, en el marco de las primeras actividades del IV Encuentro Regional, con los hacedores de la nueva música de raíz folclórica argentina, "Generación XXI. NOA (Noroeste argentino) en Tucumán", que comenzó en San Miguel de Tucumán.
Los músicos Bruno Arias, José Luis Castiñeira de Dios, Bruja Salguero, Juan Quintero y Nadia Larcher, debatieron acerca de los espacios y modos de difusión de sus producciones, en el marco de las primeras actividades del IV Encuentro Regional, con los hacedores de la nueva música de raíz folclórica argentina, "Generación XXI. NOA (Noroeste argentino) en Tucumán", que comenzó en San Miguel de Tucumán.
Generación XXI NOA - IV Encuentro Regional
© Julio Pantoja/Télam
Télam/Laura Ferré - Tras las presentación en la antigua casona del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán (Ismunt) a cargo de Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación y Mauricio Guzmán, presidente del Ente Cultural de esa provincia, los músicos tomaron la palabra y coincidieron al defender las marcas distintivas de estos nuevos lenguajes.
Aunque las diferencias no tardaron en surgir entre los disertantes, mientras reflexionaban acerca del impacto de las nuevas tecnologías sobre la forma de escucha del público.
Dentro del paisaje diseñado por las redes sociales, donde la gente vive chequeando el celular, "el tema de la poesía y la metáfora parece un poco ingenuo", admitió la cantante riojana Bruja Salguero.
La intérprete reconoció que, "como ya existe una forma de pensar y de reaccionar más rápidamente, trato que la palabra muestre algo profundo, pero que a la vez sea directo".
La influencia de la TV sobre la sensibilidad de la platea fue cuestionada por el pianista Carlos "Negro" Aguirre, quien describió al tradicional festival folclórico de Cosquín como, "una réplica del programa de Tinelli, donde uno se siente una cosita, en medio de la gran cosa televisiva".
Juan Quintero coincidió enfáticamente con el músico entrerriano y destacó que, "nunca sentí que ese lugar nos perteneciera, por más que durante siete años me presenté allí. Es una carnicería en relación al negocio y al horario televisivo".
En medio del debate sobre los espacios posibles para la difusión del cancionero, la voz del joven Arias se impuso para afirmar que, "los tiempos cambiaron, no comparto las quejas sobre Cosquín, el artista tiene que ocupar los lugares".
Varios estudiantes y docentes se acercaron este jueves al auditorio y participaron con intensidad de la charla, confirmando que el folclore llegó a las aulas y encuentra allí un buen lugar donde desplegarse a través de la enseñanza curricular de las danzas y la elección de temas para el cancionero escolar.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.