Con «el mismo espíritu de siempre»
La peña del Dúo Coplanacu se muda de Cosquín a Ciudad Cultural Konex
El Dúo Coplanacu, que durante años fue la referencia del movimiento alternativo del Festival de Folclore de Cosquín con su celebrada peña, reeditará aquella experiencia el sábado en el escenario de Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.
El Dúo Coplanacu, que durante años fue la referencia del movimiento alternativo del Festival de Folclore de Cosquín con su celebrada peña, reeditará aquella experiencia el sábado en el escenario de Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.
Dúo Coplanacu
Télam - El encuentro, que además del dúo contará con el cantante jujeño Bruno Arias y el grupo Los Reyes de la Costa, se consumará desde la medianoche del sábado en el escenario de Sarmiento 3131.
"No habrá misterio porque la gente ya conoce y sabe qué es lo que puede esperar: hay lugar para escuchar y también para bailar y participar. Es el mismo espíritu de siempre", explicó Roberto Cantos, uno de los integrantes del dúo, a Télam.
La Peña del Dúo Coplanacu fue durante 13 ediciones (hasta 2011) la contracara de la programación oficial del Festival de Folclore de Cosquín.
Para explicar las razones del final del ciclo, Cantos apuntó que el propio dúo había perdido el carácter "alternativo" que había sido la génesis del espacio.
"La peña nació al calor del propio lugar que los Coplanacu tenían en el folclore. Fue un lugar alternativo y, luego, de a poco, se fue convirtiendo en un clásico. Cuando terminamos, nosotros ya teníamos otro lugar, que ya no era alternativo", resumió.
Sin embargo, con 29 años de trayectoria, el dúo que conforman Roberto Cantos y Julio Paz, formado en Córdoba en 1985, rescata todavía la idea de confluir en un espacio donde un repertorio consolidado se cruce con la participación espontánea del público.
"Simplemente nos gusta la posibilidad de tocar con grandes músicos tanto temas que ya se conocen como algunos nuevos", dijo.
Y agregó: "Claro que a la vez hay lugar para la espontaneidad porque nunca se sabe cómo reacciona el público. Si invitás a tocar a alguien el bombo en el escenario no podés prever si lo sabe hacer o si toca fiero".
Al reflexionar sobre el recorrido de la Peña del dúo en el Festival de Cosquín, Cantos señaló que el espacio que ahora impulsa la cantante cordobesa Paola Bernal, de alguna forma, recoge aquella experiencia.
"Cuando las cosas salen bien contagian. Creo que se había cumplido un ciclo natural y teníamos que dejarle el espacio a otra gente", apuntó.
Sobre el perfil que adoptó el Festival, cuya programación oficial en 2014 estuvo cargada de polémicas, Cantos recordó que "la polémica siempre acompañó al espacio".
"Lo que ha ocurrido este año es algo muy representativo de un problema que estuvo siempre y que en mi opinión ha entorpecido y es el hecho de la televisación en vivo", aseguró.
"Es todo un problema porque la televisión, con sus ritmos, con la histeria típica de sus tiempos, entorpece por igual a músicos, locutores y altera toda la dinámica del Festival", argumentó.
Con respecto al futuro, Cantos enfatizó que es necesaria "una amplia convocatoria a los músicos, a la prensa, a los gestores culturales y a la población de Cosquín para volver a pensar un espacio que se fundó con mucho sacrificio".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.