Con fondos donados por el cantautor
La Universidad de Oviedo crea la cátedra Leonard Cohen para difundir su obra
La Universidad de Oviedo ha creado la cátedra Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, con el objetivo de difundir el legado del artista quebequés e impulsar la creatividad de los jóvenes en el campo de la música y la poesía.
La Universidad de Oviedo ha creado la cátedra Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, con el objetivo de difundir el legado del artista quebequés e impulsar la creatividad de los jóvenes en el campo de la música y la poesía.
Leonard Cohen recibiendo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011.
EFE - Esta cátedra ha sido posible gracias al deseo de Leonard Cohen de donar los 50.000 euros de la dotación económica del Premio Príncipe a una iniciativa cultural, según ha resaltado hoy la presidenta de la Fundación Príncipe de Asturias, Teresa Sanjurjo.
Sanjurjo ha explicado que el músico ha donado el premio con la intención de corresponder a la acogida, el entusiasmo y el reconocimiento que la sociedad española tuvo hacia su figura cuando en otoño de 2011 visitó Asturias.
Con esa propuesta, la Fundación pensó que lo mejor sería crear una cátedra gestionada por la Universidad de Oviedo para impulsar tanto el legado del artista como la música y la poesía.
En marzo de 2012, el artista aceptó la idea, ha apuntado Sanjurjo, que ha explicado que durante este tiempo se ha ido articulando esta propuesta que al final ha concluido con la firma de un convenio entre la universidad asturiana y Cohen.
En relación a la participación del músico en el desarrollo de esta cátedra, la presidenta de la Fundación ha señalado que el artista quebequés es "una persona muy humilde que no quiere alardear de su generosidad".
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, ha afirmado que la creación de esta cátedra significa un "hito", ya que es "única" y "muy especial".
La cátedra pretende incentivar el conocimiento, difusión, formación e investigación sobre aspectos relacionados con la obra de Cohen y la creación poética y musical, además de programar actividades culturales y favorecer y patrocinar equipos y trabajos de investigación.
El vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, Vicente Domínguez, ha subrayado que los 50.000 euros es una dotación "muy generosa de Cohen que servirá para realizar muchas actividades" ligadas a esta nueva cátedra durante los próximos tres años, a partir de los cuales la institución académica deberá proveerla económicamente.
Por último, Sanjurjo ha señalado que esta iniciativa cumple con la intención de la Fundación de generar oportunidades de alto valor cultural que ayuden a estrechar los lazos de sus galardonados con el Principado, con el fin de que redunden en beneficio de la sociedad asturiana.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.