Ciclo «Archipiélagos sonoros» 214
Mestisay actuará en «Archipiélagos sonoros», un ciclo de conciertos de la SGAE
El grupo canario Mestisay actuará en el ciclo de conciertos de músicas del mundo Archipiélagos sonoros que organiza la Fundación SGAE, una oportunidad para apreciar toda la "mezcla de sonoridades" que el grupo ha realizado a lo largo de su trayectoria.
El grupo canario Mestisay actuará en el ciclo de conciertos de músicas del mundo Archipiélagos sonoros que organiza la Fundación SGAE, una oportunidad para apreciar toda la "mezcla de sonoridades" que el grupo ha realizado a lo largo de su trayectoria.
Olga Cerpa y Manuel González, componentes del grupo canario Mestisay.
EFE - El ciclo de conciertos Archipiélagos sonoros se celebrará del 2 al 4 mayo en la madrileña sala Berlanga y tiene el objetivo de difundir algunas de las propuestas de la música folk de la actualidad, como muestra de la diversidad cultural, bajo la premisa de que cada músico es "una isla".
Este ciclo es el "sitio ideal" para que Mestisay vuelva a actuar en Madrid ya que provienen de "un archipiélago singular" en el que se unen las culturas de Europa, África y América, y ese "mestizaje" lo plasman en su música, ha dicho a Efe la vocalista del grupo Olga Cerpa.
El grupo llevaba siete años sin tocar en Madrid porque no se les había presentado ninguna oportunidad que se adecuara a las condiciones que su música requiere, un "espacio pequeño y cerrado", apunta la cantante.
En este concierto, organizado por la Fundación SGAE, Mestisay presentará sus dos últimos trabajos discográficos: Pequeño fado y otras canciones de amor (2008) y Atlántico Radio (2011).
En Pequeño fado y otras canciones de amor el grupo quiso acercarse a la música de bolero pero desde la "instrumentación fadista" y consiguieron una muy buena aceptación por parte del público, lo que les llevó a actuar en 22 teatros españoles hace un par de años, como ha recordado Cerpa.
Por otro lado, en Atlántico Radio, Mestisay no solo se acercó al fado portugués y a la canción latinoamericana, también hicieron alusiones a los paisajes sonoros de Canarias, y los ritmos étnicos africanos.
En este concierto contarán con la participación de algunos músicos invitados como el clarinetista del sexteto de música acústica La Bruja Gata o el primer chelista de la Orquesta Nacional, tratando de mantener el "color del trabajo" que han grabado, como ha explicado la cantante.
En el ciclo Archipiélagos sonoros también participarán Mara Aranda i Solatge y Jaime Marques, que homenajeará al cantautor brasileño Dorival Caymmi en el centenario de su aniversario.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.