79 años de su nacimiento
Roque Dalton continúa vivo en sus versos
Roque Dalton García asumió por partida doble la causa libertaria de su país: El Salvador. El poeta fue defensor de los intereses del pueblo, que proclamó en sus versos, y también sufrió persecución, tortura y exilio por gobiernos de su época.
Roque Dalton García asumió por partida doble la causa libertaria de su país: El Salvador. El poeta fue defensor de los intereses del pueblo, que proclamó en sus versos, y también sufrió persecución, tortura y exilio por gobiernos de su época.
Roque Dalton
"Para mí ha sido posible estructurar mi obra poética en el seno de una vida de militancia política, o sea que me acostumbré a escribir en la clandestinidad, en condiciones difíciles", dijo Roque Dalton en una entrevista ofrecida a Mario Benedetti en 1969.
Durante la conversación calificó sus inicios poéticos como "nerudianos", tipo de poesía dedicada a "cantar, a hacer loa, a construir el himno, con respecto a las cosas, el hombre, las sociedades".
"Si en alguna medida logré salvarme de esa actitud fue debido a la insistencia en lo nacional (...) Viene entonces mi poesía más ideológica, más cargada de ideas", señaló.
Dalton, nacido el 14 de mayo de 1935, hijo de padre norteamericano y madre salvadoreña, recibió educación en distinguidos colegios de San Salvador. En 1953, viajó a Chile en donde logró ingresar a estudiar Derecho en la Universidad de Chile y conocer otra ideología política.
"Ingresé en este centro de estudios, y allá, por supuesto, vi otras cosas de la vida. Por ejemplo, los comunistas. Me puse en contacto con los comunistas, tuve amigos comunistas, y al principio sin saber que lo eran, luego con un poco más de conciencia, por lo menos di un paso de avance en Chile y de católico conservador que era pasé a ser un católico progresista, un social-cristiano; en ese momento, esa corriente de pensamiento en Chile me pareció sumamente atractiva", relató en una oportunidad.
Estando en Chile, Dalton coincide con el pintor mexicano Diego Rivera, a quien intenta entrevistar. Ante una de las preguntas planteadas, el muralista da una respuesta tan contundente que termina desconcertando y despertando la curiosidad política del salvadoreño.
"Empezó a responderme cortésmente las preguntas hasta que no sé por qué se le ocurrió preguntarme mi filiación política, entonces yo le dije que era socialcristiano. Entonces él me preguntó, con aquella cosa exuberante que tenía, que cuántos años tenía yo. Yo le dije que dieciocho años. Me preguntó si yo había leído marxismo, yo le dije que no, entonces me dijo que tenía yo dieciocho años de ser un imbécil, y me echó", rememoró Dalton en una grabación para Radio Habana Cuba que fue trasmitida en 1963.
Después del episodio, Dalton averigua quién es ese señor que lo ha insultado, qué es la pintura mexicana y qué es el marxismo. Poco tiempo después regresa a El Salvador a seguir estudiando Derecho. Junto con sus libros de Pablo Neruda y César Vallejo lleva sus primeros folletos revolucionarios. Posteriormente desechó el socialcristianismo y empezó a militar en el Partido Comunista Salvadoreño, cuenta el prólogo de su libro Tabernas y otros lugares, publicación que fue Premio Casa Las Américas en el año 1969.
El poeta revolucionario
Dalton volvió a El Salvador con "rudimentos del marxismo, líneas generales que había podido captar", las cuales le hicieron tomar conciencia de la realidad social de su país.
"Un país desconocido, un país que yo nunca había visto: pude descubrir las contradicciones de la clase, la miseria, sus orígenes que me dieron un panorama, en el cual yo nunca, sinceramente, había caído en cuenta (...) Me sentí aterrado, tan responsable de un motón de cosas, tan lleno de ganas de decirle a la gente que había sido ciego por mucho tiempo, tan estafado", relata un testimonio del poeta recogido en el libro Roque Dalton Antología, obra de Juan Carlos Berrio.
Ese abrir de ojos fue plasmado por Dalton en su obra El pulgarcito de América, donde con la artillería de sus palabras reprende a la clase oligarca, enaltece al pueblo y a la patria.
En 1955, funda en su país junto con otros poetas el Círculo Literario Universitario, que fue la segunda etapa de la Generación Comprometida, surgida a inicios en la década de 1950.
El grupo literario se reunían en casas, librerías y en la universidad para discutir sobre la necesidad de cambio en la sociedad salvadoreña.
Su generación vivió grandes acontecimientos, vio grandes luchas y no quiso quedarse simplemente como testigo. Dio el paso para encontrar a los hombres y a las mujeres que construían esos grandes acontecimientos y solicitó su ingreso en los contingentes, relató el prólogo de El pulgarcito de América.
Los años siguientes Dalton colaboró en numerosas actividades periodísticas, literarias, sociales y políticas, muchas clandestinas. Estas últimas le valieron numerosos problemas con las autoridades salvadoreñas de turno que lo metieron en prisión y más tarde lo desterraron. Fue encarcelado en 1960 y liberado en octubre de ese año al ser derrocado el presidente José María Lemus.
Dalton vivió prolongados periodos en Cuba, nación que lo acogió en épocas de exilio y que tuvo gran influencia en su pensamiento político. Fue para el poeta una vivencia que él mismo calificó como "la experiencia más importante de mi vida".
"Cuba sigue siendo una experiencia definitiva y definitoria para mí, ya que luego me fue posible vivir en otros sectores del socialismo, y por consiguiente comparar, sacar mis conclusiones, y en ese sentido Cuba ha servido para que yo organizara mejor mis propósitos acerca de la revolución en América Latina y concretamente en mi país", contó a Benedetti.
La poesía de Dalton se convirtió en su arma para hacer revolución. "Yo llegué a la Revolución por la vía de la poesía", afirmó en la dedicatoria su libro Taberna y otros lugares.
"No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto"
A 39 años de su partida, Roque Dalton García sigue recitando verdades a través de una poesía reivindicadora, letra y voz del pueblo y de la revolución.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano lo recuerda en estas palabras: "Poeta hondo y jodón, Roque prefería tomarse el pelo a tomarse en serio, y así se salvó de la grandilocuencia y de la solemnidad y de otras enfermedades que gravemente aquejan a la poesía política latinoamericana".
El 10 de mayo de 1975, sus supuestos compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), con quienes había tenido discrepancias, decidieron asesinarlo.
"Son sus propios compañeros quienes condenan a Roque por delito de discrepancia. De al lado tenía que venir esta bala, la única capaz de encontrarlo", lamentó Galeano.
Dalton, quien burló a la muerte en dos ocasiones en las que fue condenado por dictaduras salvadoreñas, guardó en sus versos una petición para cuando llegara la hora final:
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
Porque se detendría la muerte y el reposo
Tu voz que es la campana de los cinco sentidos
Sería el tenue faro buscado por mi niebla.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.