En Buenos Aires
Rubén Rada anuncia una terapia de murga en el teatro Ópera
El cantante y percusionista uruguayo Rubén Rada ofrecerá un recital el próximo sábado en el teatro Ópera (Corrientes 860, Buenos Aires), donde conmemorará sus 30 años de relación con la Argentina y recorrerá los discos editados en el país.
El cantante y percusionista uruguayo Rubén Rada ofrecerá un recital el próximo sábado en el teatro Ópera (Corrientes 860, Buenos Aires), donde conmemorará sus 30 años de relación con la Argentina y recorrerá los discos editados en el país.
Rubén Rada
© José M. Fernández/Télam
Télam - Ni la lluvia de la tarde porteña, ni la decoración de "la época colonial" del hotel ubicado cerca de Corrientes y Callao donde se hospeda, pudieron alterar el humor característico de Rubén Rada, que con un espíritu chistoso y jovial, dialogó con Télam sobre su presentación y otras yerbas.
"Voy a cantar las canciones que sabemos todos como Blumana, Ayer te vi, Mandanga y Malísimo, dos canciones de cada disco que grabé acá desde el 80 en adelante. Va a ser un concierto para que la gente se divierta", contó el músico mientras no podía evitar tararear cada melodía.
En esta ocasión, el uruguayo se presentará acompañado por todos los músicos de la banda con la que grabó Cha cha muchacha, el guitarrista Federico Navarro, más tres tambores y tres instrumentos de viento para evocar a su "etapa más funky".
El escenario se llenará de artistas invitados que compartirán junto a Rada la celebración de sus 30 años en el país. Entre ellos, sus hijos, la cantante Lucila y Matías (actual guitarrista de Illya Kuryaki & The Valderramas) y la intérprete Laura González (hija de Julia Zenko).
"Y ojalá pueda, según como vaya al teatro, invitar algunos tambores y salir a la calle. Si pudiera conseguir 10 tambores y tocar en la calle, sería una maravillosa forma de recordar aquella época", expresó con un brillo singular y añoranza, dando el visto bueno para una intromisión en su pasado.
A los 10 años Rubén —en ese entonces conocido como "Zapatito"— integró, por intermedio de sus tíos Juan, Raúl y Welton Silva, la comparsa Morenada y cuatro años más tarde, formó parte de la murga de "Tito" Pastrana, La Nueva Milonga, donde aprendió a hacer voces.
"Junto a los Hot Blowers (integrada en 60 por 'Bachicha' Lencina y De la Cruz, entre otros) me apodaron 'Richie' hasta que una chica me dijo: 'Richie me encanta tu música ¿me das un autógrafo?' y como no sabía cómo se escribía, salí corriendo y le dije a 'Bachicha': 'olvidate de Richie, soy Rada'", resaltó entre risas.
Luego —continuó— "cuando fue el tiempo de Los Shakers, el productor dijo 'este pibe no da Beatle de ninguna manera, ni cortándole el pelo y ni poniéndole una peluca' y el negrito quedó afuera", suceso que marcó su regreso a Uruguay.
El país oriental vio pasar a Rada con el Kinto, formación con la cual comenzó a incursionar en el candombe beat y en 1970, con Totem que resultó "la más potente", según opinó a la distancia.
"Me fui a Estados Unidos con Opa, junto a los hermanos Fattoruso y grabamos Montevideo. Allá conocí a Airto Moreira, Hermeto Pascoal, Alphonso Johnson, George Duke y Chicago, hice de todo pero volví a Uruguay porque extrañaba, y mi madre en vez de decirme 'que suerte que viniste' me dijo '¿m'ijo qué hace acá, extraña el hambre?'", relató Rada sin poder borrarse la sonrisa.
Con más de 50 registros discográficos, en los que todos los géneros se conjugan con un humor melódico y una armónica fusión, la carrera del "Negro" como solista tuvo un punto de inflexión con Muriendo de plena y Aparte de ti y tu boca.
En sus palabras, "marcó un cambio económico. Yo estaba cansado de ser un tipo de élite, todos hablaban del 'Negro' Rada y de los Fattoruso como grandes músicos y compositores pero el almacén sólo me saludaba. Me junté con Cachorro López y le dije —evocó— 'quiero vender discos, así que le llevé las canciones y me llamó para cantarlas".
Y abundó, "la música comercial es totalmente distinta. Después me costó salir de ese lugar donde estaba encasillado. Me tuve que disfrazar de Richie Silva, que era el personaje de Hot Blowers, y cantar Flowers in the night tipo Nat King Cole. Fue un año de Richie y por suerte me fue muy bien".
Si bien se jacta de estar cansado y anunció hace algunos años que dejaría la música porque según aportó "hace como cuatro años me cansé de los aeropuertos y me agota todo lo que hay que hacer antes para llegar al escenario", lo cierto es que continúa con nuevos proyectos musicales.
Antes de fin de año Rada lanzará su nuevo álbum Tango, milonga y candombe. También se encuentra definiendo detalles de Lujuma Band, álbum con canciones en inglés, portugués y español, cantadas por sus hijos Lucila, Julieta y Matías y que saldrá a la venta el año próximo.
Además está trabajando en La trenza mota, una producción que compuso para su hija Lucila y su compañero Claudio. "Compuse una canción y esa canción me llevó a hacer otro disco. Es como dejar a una mujer, encontrarla al tiempo, darle un beso y darte cuenta de que podés volver", concluyó Rada.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.